La empresa puede y debe ser un agente de salud mental y bienestar psicológico

Esta mañana se ha realizado en la sede de la Confederación Empresarial de la Comuintat Valenciana (CEV) lajornada ‘Salud mental en la Empresa: la empresa como agente de salud’, un evento organizado junto con el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (COPCV), en el que se han abordado las estrategias y acciones que se pueden llevar a cabo para promover el bienestar psicológico y la salud mental, además de conocer experiencias que ya se están desarrollando en empresas de la Comunitat Valenciana. 

En el imaginario colectivo, cuando en un mismo espacio se mencionan los conceptos de Salud Mental y Trabajo, aparecen los términos de ansiedad, estrés, o síndrome del trabajador quemado. La salud mental no se ve, pero se siente” y su carencia se materializa en disminución de la productividad, falta de compromiso, incremento de conflictos, mal ambiente de trabajo y bajas laborales, comenta Pilar del Pueblo, psicóloga del trabajo y vocal del COPCV. De hecho, según datos del Ministerio de Seguridad Social, el 15% de las bajas en España son por problemas de salud mental. En 2023 se registraron un total 600.814 incapacidades temporales relacionadas “trastornos mentales y de comportamiento”. Un número bastante superior al de hace poco más de cinco años. 

Pero, de la misma forma que las condiciones de trabajo pueden perjudicar el bienestar psicológico, también pueden promoverlo. Desde el COPCV consideran que es necesario incidir en esta idea ya que “las organizaciones pueden ser agentes de salud. Independientemente del motivo del malestar psicológico de la persona, la empresa siempre puede actuar en positivo. Puede y debe de ser un punto de apoyo”, asegura Del Pueblo. Para ello, es necesaria la implicación de las organizaciones y especialistas en psicología del trabajo ya que es el perfil profesional experto en diseñar e implementar estrategias y acciones destinadas a prevenir y cuidar la Salud Mental y el bienestar psicológico de todas las personas que integran la organización y en todos los rangos profesionales: trabajadores, mandos intermedios y de la dirección.

Por su parte la presidenta de CEV Valencia y vicepresidenta de CEV, Eva Blasco, ha confirmado que el bienestar psicológico de las personas trabajadoras es una prioridad creciente para empresas y organizaciones, y ha pedido que la inversión en salud mental no se vea como un gasto, sino como una estrategia a largo plazo que impulsa el rendimiento y la retención del talento. “Es esencial que las organizaciones comprendan que invertir en el bienestar psicológico de sus empleados va más allá de un imperativo ético; se trata de una estrategia empresarial inteligente. Al crear un entorno de trabajo que apoye la salud mental, las empresas no solo mejoran la calidad de vida de sus trabajadores, sino que también potencian su productividad, reducen costos y construyen una fuerza laboral más comprometida y resiliente”, ha asegurado.

Junto a Blasco, han inaugurado este encuentro Francisco Santolaya, decano del COPCV; Bartolomé Pérez, responsable de la Oficina Autonómica de Salud Mental y Adicciones; y Juan Carlos Castellanos, subdirector de INVASSAT. El acto ha contado además con profesionales que son todo un referente en sus ámbitos: el doctor en Psicología Javier Cantera ha impartido la conferencia ‘Bienestar de propósito, cómo desarrollar la salud mental en la empresa’, mientras que Alberto Ara, presidente de ATA-Valencia; Mª Eugenia Gómez de la Flor, socia directora de Flor Abogados&Consultores; Rafa Serra, psicólogo del trabajo responsable del área de Desarrollo de personas y Bienestar en Peronda Group; Arturo Cerveró, director de relaciones laborales de la CEV; y Del Pueblo, vocal de psicología del Trabajo, las Organizaciones y los RR.HH. del COPCV, han participado en la mesa redonda ‘Buenas prácticas para la mejora de la salud mental y el bienestar psicológico en las empresas’. 

Los y las profesionales han coincidido en que hay cuatro acciones fundamentales que la empresa debería de desarrollar:

  • Una dirección de la empresa comprometida con el bienestar de todas las personas que forman la organización y que forme parte de la estrategia corporativa.
  • Acciones para prevenir y promover el bienestar, así como intervenciones para reducirlo cuando ya se ha producido además de contar con protocolos de recuperación tras bajas laborales por salud mental.
  • Comunicar y formar acerca de la importancia y repercusión de sentirse bien en el lugar de trabajo, como un espacio de desarrollo profesional a la par que personal.
  • Acciones de concienciación orientadas a acabar con el estigma y la discriminación por problemas de Salud Mental. Tal y como señala la OMS, “a menudo esto impide que las personas con problemas de salud mental busquen ayuda o encuentren y mantengan un empleo”.