El pasado 29 de octubre, una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) descargó sobre el Levante español una enorme cantidad de precipitación y causó unas enormes inundaciones provocando la muerte de cientos de personas, la paralización de la sociedad y una ingente cantidad de daños físicos y materiales. Sin duda, una de las mayores catástrofes en España de origen meteorológico de las que se tenga constancia. La puesta en marcha de nuevo de las localidades afectadas y la recuperación de su vida anterior exigirá de un presupuesto de emergencia excepcional y de una también excepcional cantidad de trabajo – sin contar el daño sobre las vidas humanas y el propio tejido social.
Contexto de Precipitaciones en el Levante Español
¿Fue tan excepcional este suceso? Ese día, el pluviómetro de Turís, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), registró 771,8 litros de precipitación por metro cuadrado, uno de los valores más altos jamás registrados en España, y justamente ese mismo pluviómetro alcanzó ese día el récord nacional de precipitación caída en una hora, 184,6 litros por metro cuadrado. El observatorio de Utiel midió tanta precipitación caída aquel día (230 litros) como la que, aproximadamente, cae en todo el municipio a lo largo de todo un año. Los primeros cálculos realizados apuntan a que el periodo de retorno de un fenómeno meteorológico como éste sea de cientos de años. Periodo de retorno es el tiempo que debe pasar para que un cierto fenómeno aparezca o se manifieste, y tiene que ver con la probabilidad de que éste ocurra. Un periodo de retorno de 100 años indica que un cierto fenómeno tiende a aparecer al menos una vez cada 100 años.
El Levante español es una zona en la que la descarga de grandes precipitaciones diarias no es un fenómeno extraño y la propia población está habituada a que cada cierto tiempo se produzca un fenómeno de grandes precipitaciones y las subsiguientes inundaciones – aunque desde luego no a la escala producida el pasado 29 de octubre. No hay que olvidar que las grandes precipitaciones sobre Valencia de 1957 provocaron el desbordamiento del río Turia (y la muerte de 81 personas), lo que llevó a cambiar su cauce por el interior de la ciudad para evitar en lo posible futuros episodios como éste. O la ruptura de la presa de Tous en 1982, que provocó la muerte de 30 personas.
Cambio Climático: Mayor Frecuencia de Fenómenos Climáticos Extremos
Sin embargo, y bajo un contexto actual como el cambio climático, lo que antes eran fenómenos aislados y que raramente se presentaban están comenzando a tener mayores frecuencias de aparición. Todo tipo de fenómenos extremos meteorológicos (olas de calor, inundaciones, sequías, incendios forestales, …) se están presentando de forma más frecuente y con más intensidad a lo largo de todo el planeta. Según el informe de 2021 del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), el incremento de gases de efecto invernadero provocado por la acción humana ha incrementado la frecuencia y la intensidad de los eventos meteorológicos extremos.
Las figuras incluidas en este artículo muestran precisamente resultados de cambio climático debidos a la simulación multi-modelo del proyecto europeo CORDEX, y han sido obtenidos gracias a la iniciativa AdapteCCa de la Fundación Biodiversidad (dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).
Muestran los incrementos de la precipitación máxima en 24h para dos posibles escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero (RCP8.5, de altas emisiones y RCP4.5 de emisiones medias) para el periodo 2041-2070 contra lo existente en el periodo 1971-2000.



