BusinessEurope pide cambios urgentes ante el desplome del PIB de la UE frente al de EE.UU

Europa necesita un reinicio, y el momento de actuar es ahora. Esta podría ser una de las conclusiones de un informe que ha publicado este lunes la página web de la patronal española CEOE. Concretamente, el presidente de BusinessEuropeFrederik Persson, presentó en el Parlamento Europeo, en el marco de un acto que reunió más de 40 eurodiputados, el documento «Reboot Europe: Europe’s economic success – everyone’s business» que recoge una serie de propuestas concretas para relanzar la economía europea en este inicio de ciclo institucional 2024-2029. 

Con las elecciones europeas en el horizonte, BusinessEurope, la organización que representa a empresas de 36 países europeos, ha lanzado un llamamiento para un «Reboot» de la economía del continente. En su informe de 32 páginas consultado por Interdiario, la organización advierte sobre la pérdida de competitividad de la Unión Europea y propone medidas concretas para impulsar el crecimiento y la innovación en la región.

Y algunas cifras son alarmantes. Por ejemplo, el PIB per cápita de la UE se ha estancado en un 70% del PIB per cápita de Estados Unidos durante los últimos 30 años, mientras que China ha pasado del 3% al 30% en el mismo periodo. Esta situación se debe, en gran medida, al lento crecimiento de la productividad, obstaculizado por altos costos energéticos, regulaciones excesivas, procedimientos administrativos prolongados y la escasez de mano de obra calificada.

BusinessEurope sostiene que sin una estrategia clara para atraer inversiones, fomentar la innovación y aumentar la productividad, Europa no podrá mantener su modelo social, enfrentar los desafíos digitales y ecológicos, ni competir con otras potencias económicas.

Ocho claves en competitividad

Para revertir esta situación, BusinessEurope propone ocho áreas clave de acción:

  1. Políticas económicas sólidas: mejorar las condiciones de inversión, garantizar el acceso al financiamiento y restaurar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
  2. Comercio internacional abierto y basado en reglas: consolidar acuerdos comerciales, fortalecer la Organización Mundial del Comercio y apoyar la estabilidad económica en la vecindad europea.
  3. Políticas climáticas y energéticas equilibradas: reducir la brecha de costos energéticos entre la UE y sus competidores, diversificar las fuentes de energía y acelerar la transición hacia energías limpias.
  4. Un mercado único con regulación más eficiente: eliminar barreras administrativas y facilitar el crecimiento de las pymes y startups.
  5. Oportunidades en la economía digital: aplicar reglas coherentes, mejorar la formación digital y fomentar la adopción de tecnología.
  6. Investigación e innovación ambiciosas: aumentar la inversión en I+D, fortalecer la colaboración público-privada y mejorar la protección de la propiedad intelectual.
  7. Políticas de empleo y sociales equilibradas: abordar la escasez de mano de obra, mejorar la movilidad laboral y reforzar la formación profesional.
  8. Preparación para la ampliación de la UE: apoyar a los países candidatos en su proceso de adhesión y garantizar que la ampliación beneficie la competitividad europea.

Primeros 100 días

BusinessEurope advierte que la carga regulatoria en Europa es significativamente mayor que en otras economías avanzadas. Mientras que en los últimos cinco años la UE ha aprobado más de 13.000 actos legislativos, Estados Unidos solo ha promulgado 3,500. Este exceso normativo ha generado altos costos de cumplimiento para las empresas, especialmente para las pymes, lo que frena su crecimiento y competitividad.

Asimismo, la organización destaca la necesidad de fortalecer el mercado único, reducir los costos energéticos y mejorar el acceso al financiamiento. Actualmente, el crédito al sector privado en la UE representa poco más del 70% del PIB, muy por debajo de EE.UU. y China, donde supera el 190%. Para los primeros 100 días de la nueva Comisión Europea (2024-2029), BusinessEurope propone:

  • Reducir la carga regulatoria en un 25%.
  • Definir una estrategia de diversificación comercial para los próximos cinco años.
  • Introducir medidas para mitigar los altos costos energéticos.
  • Acelerar la implementación de políticas digitales y fomentar la innovación.
  • Desarrollar una estrategia laboral que combine crecimiento de productividad y aumento de la participación en el mercado laboral.

El informe de BusinessEurope subraya que la competitividad europea no es solo un asunto de las empresas, sino una responsabilidad compartida por gobiernos, instituciones y ciudadanos. Si la UE quiere mantener su papel en la economía global, debe actuar rápidamente para eliminar barreras, fomentar la innovación y garantizar un entorno económico más atractivo para la inversión y el crecimiento. En esta página web puedes consultar el informe.