El sector del transporte marítimo reclama ayudas para garantizar el relevo generacional

La Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I (FPRJ) ha celebrado la primera jornada dedicada a las oportunidades profesionales en el sector del transporte marítimo. Para ello ha contado con la ayuda en la organización de Boluda Corporación, Valencia Port y la Asociación ANAVE.

En la inauguración Mar Chao, presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia ha reivindicado al Puerto de Valencia como “motor de crecimiento responsable y comprometido con el medio ambiente”. Vicente Boluda, presidente de los Premios Rei Jaume I, de AVE y ANAVE, quien tiene siempre palabras de agradecimiento para la figura del profesor Santiago Grisolía, también ha advertido de la falta de personal que hay en estos momentos en el sector marítimo. Por su parte, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez, ha destacado que “la Comunitat posee 500 km de costa, que en torno al 15 % de PIB se da en la franja del mar, y que más del 70% de la población vive en torno a la franja del litoralpor lo que se ha comprometido a protegerlo “con el máximo respeto al medio ambiente”

La jornada ha empezado con una charla de la directora general de ANAVE (Asociación de Navieros de España), Elena Secoquien ha hablado de las “Coordenadas sectoriales y panorama actual del transporte marítimo”. Seco, ha explicado por qué el transporte marítimo es esencial para la economía de los países, sobre todo para un continente como el europeo. “No existe otro medio de transporte capaz de mover la cantidad de mercancías que mueve el marítimo; quien controla el transporte marítimo, controla la economía mundial, como estamos viendo con Donald Trump y sus primeras actuaciones políticas.”

España es el tercer país en el mundo en transporte mundial ha confirmado Seco- y el quinto en el transporte de personas, pero 10.000 millones de euros de nuestra balanza dependen de otros países que no son los nuestros y España es tan solo el 12ºpaís del espacio económico europeo por flota controlada por sus armadores nacionales. Y según un estudio del cluster el transporte marítimo es la actividad de la economía azul que más valor añadido induce” ha concluido.

Le siguió en el turno de intervenciones el jefe del área de formación marítima, Francisco Javier Benítez quien explicó“la carrera de marino mercante: valores y atributos de una profesión con futuro”.

Benítez, jefe del área de formación marítima en la Dirección General de la Marina Mercante ha comentado que esta profesión “puede aportar valores en equipos de trabajo multidisciplinares en diferentes ámbitos de la economía azul: construcción naval, en obra pública portuaria, en peritaje, en el sector portuario, en náuticas de recreo, en la industria auxiliar, en investigación y en formación en ciencias náutica y turismo marítimo”. Para el máximo responsable de la formación en la Marina Mercante, el trabajo como marino mercante “tieneuna alta empleabilidad: así, en el año 2023, hasta un total de 2,2 millones de buques entraron en los principales puertos de la UE, con lo que eso significa en la necesidad de cubrir puestos de trabajo”. Benítez habló del próximo futuro que estará “en el manejo de embarcaciones autónomas de hasta 25 metros y ya como futuro inmediato, la creación de títulos profesionales para el tráfico portuario conformes al STCW.”

El bloque lo terminó Jorge Olcina, catedrático de análisis geográfico regional en la Universitat de Alicante quien hablódel “Cambio climático, gestión de riesgo y desarrollo sostenible” y presentó el cambio climático como una oportunidad: “Frente al extremismo climático, la apuesta ha de ser por la ciencia y huir de soluciones mágicas.” Olcina propuso cuatro tipos de planificación: la territorial, hidrológica, económica y planificación de emergencias y pidióun cambio socio cultural como oportunidad para hacer las cosas bien

Tras el descanso se celebró una mesa redonda moderada por el periodista Paco Prado fundador y director del Grupo Diario del Puerto en el que participaron Antonio Torregrosa, gerente de la Fundación Valencia Port, Francisco Tirado, director de RRHH en Boluda Corporación, Mercedes Pardo, CEO del Instituto Marítimo Español, Javier Garat presidente del cluster marítimo español Gustavo Santanadirector general de la Marina Mercante.

Tirado reconoció que “Valencia sigue viviendo de espaldas al mar y no hemos sabido transmitir ni fomentar un sector con mucho porvenir”. También ha confesado que “la empresa privada ha tenido que poner en marcha iniciativas para asegurarse el relevo generacional y una cantera de trabajadores, pero la ciudad tiene carencias educativas importantes; no hay estudios en la ciudad de Valencia para poder estudiar carreras relacionadas con el mar y la Economía azul”. Y ha revindicado “el papel de la firma de Boluda para llegar a acuerdos en más de 60 centros donde cubrir esas carencias

Mercedes Pardo ha dicho que la empresa debe acercarse al candidato y retenerlo y ha defendido las medidas que ha tomado su instituto para facilitar el relevo generacional además deabogar por estar en las ferias de trabajo, en las ferias de estudios, carreras, etc. para explicar a los jóvenes en qué consisten las profesiones vinculadas a la economía azul.

Garat ha propuesto vincular el mundo marítimo con nuestros jóvenes, “esa es nuestra asignatura pendiente. Hace falta concienciar a la sociedad sobre la economía azul y sus múltiples posibilidades y salidas profesionales. Se necesita un sector atractivo y un marco jurídico estable, con empresas competitivas que generen riqueza y empleo con las mismas reglas y normas del juego para todos. Hablar el lenguaje de los jóvenes y estar presentes en las redes sociales”. Mientras que Santana ha insistido en que “hay un déficit de profesiones marítimas, es una profesión bonita pero muy dura. Se quiere captar jóvenes, pero la juventud no se puede alinear. “

Para finalizar el moderador de la mesa, Paco Prado hacoincidido en que tenemos un problema de falta de vocaciones y falta de personal y ha asumido que “hay que hacer autocrítica ante la falta de comunicación a la sociedad para conseguir y lograr más trabajadores. La formación existe, pero es insuficiente. El sector apasiona, ha enfatizado, pero necesitamos motivar a los jóvenes, informar y coordinar esa información. Es un sector privilegiado cada vez con mástrabajo que hace falta comunicar.”

La jornada la ha clausurado Benito Núñez, secretario general de transportes aéreo y marítimo, quien confesó que, como ingeniero naval, ve “cómo nos enfrentamos a un mundo diferente donde, para conseguir vocaciones y nuevos trabajadores, tendremos que tratarlos muy bien si no queremos que se vayan hacia otros sectores. El relevo generacional marítimo en España y en Europa dificulta la capacidad tecnológica que se convertirá en un dramaY ha finalizado animando a lograr “iniciativas como promover la generación de vocaciones con ejercicios de transparencia y apertura a la sociedad”.

El acto se ha celebrado en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia ante una audiencia que ha llenado el hall principal donde se ha trasladado el evento ante el aforo completo en las inscripciones.