Un exposición recorre los 100 años de la Santa Faz en el edificio del Reloj del Puerto de Valencia

 Un centenario de un colectivo merece un programa de actividades y, a buena fe, que los directivos de la Real Hermandad de la Santa Faz del Canyamelar, entidad de la Semana Santa Marinera fundada en 1924 y cuya primera salida procesional tuvo lugar en 1925, lo están desarrollando con buena organización y buen hacer. Prueba de ello es la exposición, magna exposición diría, que puede verse en la sala de exposiciones del Edificio del Reloj del Puerto.

Hacía tiempo que este escriba no contemplaba una muestra preparada con esmero y bien estructurada salida de las manos de una hermandad. No se prodigan mucho. Normalmente con medios económicos escasos y relativas ayudas han hecho alguna que otra en sus locales sociales o en los salones parroquiales, pero, en esta ocasión, valía la pena el esfuerzo. Ojo con alguna que otra ayuda del Ayuntamiento de Valencia la muestra se puede ver hasta el domingo en el citado edificio

Bajo el título “Ante tu rostro, señor. I Centenario de la Real Hermandad de la Santa Faz”, quien se acerque puede contempla a través de distintos paneles la historia de uno de los colectivos más relevantes de la Semana Santa Marinera y cuyos cofrades allá por la segunda mitad de la segunda década del siglo XX relanzaron una celebración adormecida y quienes años después constituirían el Comité Central De Fiestas de la Semana Santa del Puerto de Valencia. Abelardo Ibor, Antonio Bellmont, Francisco Alarcó y otros llevaron a lo más alto a una tradición popular llena de religiosidad.

Pasos de Manuel Silvestre y Mariano Benlliure

A través de dichos paneles podéis ver la historia de una hermandad que, en su día, fue la referencia de la Semana Santa Marinera – para quien les escribe lo sigue siendo – pero, como en todo colectivo, tiene sus momentos bajos. Pues bien, a través de decenas de fotos podéis ver el primer paso escultórico de Manuel Silvestre y el de Mariano Benlliure, orgullosos deberíamos estar todos de tenerlo como lo está Crevillent; sus dos estandartes, la figura de un vesta con la indumenaria tradicional con la cola característica. No deja cabo suelto su comisario el cofrade Jaume Chiner porque también tiene tiempo para la banda y sus bandas, como El Ejemplo Musical.

Un recorrido que cuando vayan pueden disfrutar no sólo de la historia de esta hermandad, con título de Real concedido por el Rey Alfonso XII y respaldado después por Juan Carlos I y Felipe VI. De verdad, acudan a verla porque no perderán el tiempo. Mi recuerdo especial para todos los cofrades de hoy día censados en la Real Santa Faz y, si me lo permiten, para Enrique Salazar y dos baluartes para mi, Julio Donoso y Miguel Sanz. No me olvido de Elisa ni de Pepe. A por cierto, a ver si alguien del ayuntamiento se puede acercar un poquito porque no sólo hay semana santa marinera en marzo o abril.

Vayan y conozcan a una de las magnas hermandades de nuestra segunda fiesta de la ciudad de 10 a 19, no cierran al mediodía. Si lo hace nuestra concejala de Fiestas, Mónica Gil, y el de Cultura, José Luis Moreno, no habrán desaprovechado el tiempo porque contemplarán reproducido a buen tamaño los carteles del gran cartelista Abelardo Ibor, hechos para la Semana Santa Marinera. Los dos ediles han recibido a los directivos de la Santa Faz pero acudan. Alcaldesa acérquese la han hecho presidenta honoraria.