Por Andrés Luis Romera Zarza, doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Tras las dos primeras entregas de este extenso reportaje, publicamos la última parte
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CENTRALES NUCLEARES EN EL MUNDO
En el mundo existen en la actualidad 419 reactores nucleares funcionando, situados en 33 países, puesto que Alemania que había llegado a ser el segundo productor de energía nuclear de Europa cerró sus 3 últimas centrales nucleares en abril del año 2023.
El país, en la actualidad, con mayor número de reactores nucleares es Estados Unidos con 92 reactores en explotación (potencia eléctrica total= 95835 MWe), le sigue Francia con 56 reactores nucleares funcionando (potencia eléctrica total= 61370 MWe), en tercer lugar se encuentra China con 55 reactores nucleares operativas (potencia eléctrica total= 55181 MWe) y en cuarto lugar se encuentra situada Rusia con 37 reactores nucleares en explotación (potencia eléctrica total= 27727 MWe).
España se encuentra en el puesto nº 9, mientras que a al cola de los países productores de energía nuclear se encuentran Irán, Eslovenia, Bielorrusia, Armenia y Países Bajos con un solo reactor operativo.
En el año 2023 se encontraban otros 58 reactores en proceso de construcción, y en la actualidad el primer país del mundo con rectores en proceso de construcción es China con 19, seguida de India con 8 y Rusia y Turquía con 4.
En esa misma fecha se encontraban 200 reactores parados, por haber llegado al final de la vida útil de producción de energía nuclear, o por otras circunstancias como en el caso de Alemania (con 33 reactores parados) por haber abandonado de forma definitiva la producción de energía eléctrica a través de centrales nucleares, mientras que otros países que han sufrido graves accidentes nucleares en sus centrales (Rusia y Japón) siguen apostando por la generación de electricidad a través de reactores nucleares y prevén tener en funcionamiento , a finales de esta década, 41 y 19 reactores nucleares respectivamente.
FUTURO DE LA ENERGIA NUCLEAR EN EL MUNDO
Como se observa de lo indicado en el apartado anterior (incremento del 14% del número de reactores nucleares operativos a principios de la década de 2030) la tendencia mundiales incrementar la producción de electricidad mediante la energía nuclear tanto en países desarrollados (Estados Unidos, Francia, Rusia, China, etc.), como en países en vías de desarrollo (Egipto, Irán, Bielorrusia, etc.).
Este aumento del uso de la energía nuclear se producirá no solo porque se están construyendo más reactores nucleares (más económicos, seguros y con mayores prestaciones), sino porque se está aumentando la vida útil de explotación de los existentes y se están incorporando nuevos países a la explotación de la energía nuclear.
La vida útil de un reactor nuclear es un tema clave en la planificación energética, así en un inicio los reactores nucleares se diseñaron para operar durante 40 años, pero hoy en día los avances tecnológicos y una mejor gestión del envejecimiento de sus componentes, puede alargar su vida útil de explotación entre 60 y 80 años, e incluso se está analizando llegar hasta los 100 años.
En Estados Unidos, 1ª productora mundial de electricidad a través del uso de la energía nuclear, la NRC (Comisión Reguladora Nuclear) ha autorizado a 81 reactores nucleares operar hasta los 60 años, de los 92 en funcionamiento, y a otros 8 a operar hasta los 80 años.
Además en los procesos de renovación de licencia bajo análisis por la NRC, esta última está analizando prolongar la vida útil de los reactores nucleares implicados en el proceso, y así en el año 2030 ascenderían a 42 los reactores nucleares que tendrían licencia de explotación concedida hasta los 80 años.
La NCR también está analizando la posibilidad de extender la vida útil de los reactores nucleares hasta los 100 años, y 2 reactores nucleares que fueron desconectadas de la red para el cese permanente de su actividad han mostrado su voluntad de volver a conectarse a la red, por lo que la NRC está trabajando en modificar la normativa para hacer esto posible.
En Europa, Francia puso en funcionamiento, a finales del pasado año 2024, un nuevo reactor nuclear reactor de agua ligera a presión de nueva generación (EPR), similar a otros dos que ya se encontraban en explotación en Finlandia y China, y cuya potencia eléctrica es de 1600 MWe.
Además el Gobierno de Francia anunció la puesta en marcha de 8 nuevos reactores nucleares, similares al indicado anteriormente, y que deberían estar operativos de forma escalonada en el periodo 2030-2050, y se ha erigido en el líder de una coalición de países pro nucleares, dentro de la Unión Europea, y que cuenta en la actualidad con 14 miembros.
Por su parte ell organismo nuclear francés (ASN), ha concedido una extensión de diez años a la operación del reactor nuclear Tricastin 1 de EDF, situado en el sur de Francia, marcando así la primera prórroga otorgada a un reactor francés con 40 años de explotación, y así con esta decisión, 32 de los 56 reactores de la flota nuclear francesa, podrían solicitar la extensión del periodo de explotación hasta los 50 años mínimo.
En Italia el impulso hacia la energía nuclear llega casi 40 años después de su prohibición en 1987, tras el desastre de Chernóbil, cuando la población aprobó en referéndum la prohibición de su producción en el país, y el cese de actividad de los 2 reactores en funcionamiento en ese momento.
Así según el último Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, se indica que la fusión nuclear podría proporcionar aproximadamente el 11 % de la energía eléctrica necesaria en 2050, y además en el Plan Estructural Presupuestario a Medio Plazo, presentado en septiembre de 2024, el Gobierno anunció la elaboración de una ley, vinculada al presupuesto de 2025, habilitante para introducir un marco legislativo de referencia para reanudar la producción de energía nuclear en Italia a partir de 2030
La producción de electricidad mediante el uso de la energía nuclear se llevará a cabo utilizando pequeños reactores modulares (SMR) operados con agua de tercera generación), operados por el sector privado con ayuda pública, y para ello se ha constituido la empresa de asociación SMT compuesta por las compañías eléctricas Enel (51% de participación) y Ansaldo Energía (39% de participación), y la empresa de ingeniería aeroespacial y de defensa Leonardo (10% de participación).
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN ESPAÑA
En marzo del año pasado RED ELECTRICA publicó el Informe del Sistema Electrico correspiondiente al año 2023 (último año del que se tiene datos oficiales), y en el Resumen Ejecutivo (pagina 4 del Informe) se indicaba que la demanda electrica correspondiente al año 2023 fue de 244665 GWh (un decremento del 2,3% con respecto al año 2022).
En la Imagen que acompaña este artículo se puede observar el Balance Eléctrico Nacional (GWh) correspondiente al año 2023.
Como se observa la Energía Nuclear ha producido el 20,5% aprox. (54276 GWh) del total de la energía generada en el año 2023 (266807 GWh), lo cual supone que los reactores nucleares han estado funcionando a un rendimiento del 84% aprox.
Las energías renovables (eólica y solar fotovoltaica) han producido el 37,5% aprox. (99901 GWh) del total de electricidad generada en el año 2023, lo cual supone que los aerogeneradores han estado funcionando a un rendimiento del 72,5% aprox. y que los parques fotovoltaicos han estado funcionando a un rendimiento del 100% aprox.
La energía de ciclo combinado ha producido el 17% aprox. (54726 GWh) del total de electricidad generada en el año 2023, lo cual supone que las centrales de gas de ciclo combinado han estado funcionando a un rendimiento del 25% aprox.
En el Plan Nacional Integrado de Energia y Clima 2023-2030 (PNIEC 2023-2030) fue aprobado en el Consejo de Ministros celebrado el 24 de septiembre de 2024 a prpuesta del Ministerio para la Transición Ecologica y el Reto Demografico (MITECO).
Las propuestas del PNIEC 2023-2030 suponían una total revolución, en lo referente al Sector Productivo de Energia Electrica, ya que se preveía que los dos tercios de la electricidad producida se realizará a través de fuentes de energía renovables (eolica terrestre y fotovoltaica, y tambien se confirmaba el calendario del cierre de las centrales nucleares indicandose que en 2030 la potencia electrica del sector nuclear sería de 3041 MWe, y que la electricidad producida alcanzaría la cantidad de 36881GWh. En la Imagen siguiente se puede observar lo indicado.
La energía eólica terrestre debía producir el 33,5% aprox. (117450 GWh) del total de electricidad prevista generar en el año 2030 (378363 GWh), lo cual supone que los aerogeneradores deberían estar funcionando a un rendimiento del 81% aprox., dado que la potencia eléctrica instalada debía ser de 57737 MWe (Incremento del 91,5% con respecto a la instalada en 2023 que era de 30162 MWe).
La energía fotovoltaica debía producir el 33% aprox. (125377 GWh) del total de electricidad prevista generar en el año 2030, lo cual supone que los parques fotovoltaicos deberían estar funcionando a un rendimiento del 87% aprox., dado que la potencia eléctrica instalada debía ser de 72130 MWe (Incremento del 189% con respecto a la instalada en 2023 que era de 24968 MWe).
La energía de ciclo combinado debía producir el 6% aprox. (19750 GWh) del total de electricidad prevista generar en el año 2030, lo cual supone que las centrales de ciclo combinado por gas deberían estar funcionando a un rendimiento del 9% aprox., dado que la potencia eléctrica instalada debía ser de 24499 MWe (Idéntica a la instalada en 2023).
La energía nuclear debía producir el 11% aprox. (36881 GWh) del total de electricidad prevista generar en el año 2030, lo cual supone que las centrales nucleares deberían estar funcionando a un rendimiento del 138,5% aprox., dado que la potencia eléctrica instalada debía ser de 3041 MWe (decremento del 59% con respecto a la instalada en 2023 que era de 7400 MWe). La electricidad prevista producir en 2030 (36881 GWh), mediante la potencia nuclear instalada (3041 MWe), es irreal ya que los reactores nucleares deberían de estar trabajando las 24 horas durante 505 días en el año, totalmente imposible.
Las centrales de ciclo combinado generarían, en el año 2030, 11257 Toneladas de emisiones de CO2equiv a la atmosfera, lo que supone el 93% de las emisiones totales generadas en la producción de electricidad.
Hay una serie de preguntas que deberíamos hacernos de cara al futuro y que debería responder el Gobierno español.
¿Por qué se camina de espaldas a la actual corriente europea en pro de la energía nuclear?
¿Por qué se ha abierto la posibilidad de ampliar la vida útil de unas centrales y otras no?
¿Por qué no se permite alargar la vida útil de todas las centrales, como ya se está haciendo en países pioneros en este campo como Estados Unidos?
¿Cómo se va a financiar el coste pendiente, asociado a la gestión de los residuos radiactivos, a 1 de enero de 2035 fecha en la que dejaran de funcionar las centrales nucleares?
¿Piensan repercutirnos los costes citados una vez más a los consumidores?
¿Piensan algún día devolvernos los costes que hemos asumido en la factura de la luz para la financiación del coste de la gestión de los residuos radiactivos?
¿Se creen de verdad el mx energético previsto en el PNIEC para el 2030, donde se ha falseado la producción nuclear y se contempla un crecimiento de la producción eólica y fotovoltaica muy optimista?
¿Por qué se sigue manteniendo, según el PNIEC, en el año 2030 todas las centrales de ciclo combinado con lo que esto significa de aumento del precio de la factura eléctrica, de la no reducción de contaminación y de no independencia energética del exterior?
¿Por qué ENRASA es incapaz de realizar un coste definitivo de la gestión de los residuos radiactivos, produciéndose incremento del mismo año tras año?
¿Quién va a a pagar los más de 2000 mil millones de euros de sobrecoste en la gestión de los residuos radiactivos por el cambio del Almacenamiento Temporal Centralizado a Descentralizado?
En este enlace se pueden leer las dos primeras partes del reportaje.