BBVA Research y Mapfre ponen el foco en Forinvest 2025 sobre la guerra arancelaria de Trump 

El responsable de Análisis Económicos del BBVA, Rafael Doménech ha señalado en su ponencia de Forinvest que «actualmente la economía se encuentra a niveles de incertidumbre por la pandemia del Covid 19, aunque con menor riesgo geopolítico por la posible resolución del conflicto en Ucrania». Además, ha minimizado el riesgo de recesión en Estados Unidos, porque «sigue con una tendencia de crecimiento sobre el 2’5% debido a una normalización de los patrones de consumo y el dinamismo del mercado laboral, al igual que en la Eurozona, así como una cautela de los bancos centrales».

Por ello, Domènech contempla un escenario en el que «los aranceles norteamericanos van a ser una herramienta de negociación superiores a los impactos en el mercado de trabajo por deportaciones o con déficits que permanecerán altos por los bajos impuestos«.

Sin embargo, el BBVA advierte sobre la imprevisibilidad e inestabilidad de la situación económica precisamente por el riesgo de una guerra arancelaria quasi global, así como el impacto que pueda generar en el crecimiento y la inflación de Estados Unidos. Por ello, en un escenario de prospectiva, con un crecimiento del 10% en los aranceles por parte de Trump, para Domènech «eso repercutiría en tres décimas sobre el PIB mundial y dos décimas en España, ya que nuestro país puede resentirse en exportaciones de automóviles y la industria agroalimentaria o azulejera, pero mantiene una sólida fortaleza por la recuperación del sector turístico».  

Con todo, para el analista económico del BBVA, «las perspectivas actuales marcan una desaceleración suave en Estados Unidos, un mantenimiento del crecimiento en la eurozona y una desaceleración gradual en China».

En este ámbito, Forinvest ha contado igualmente con otra mesa de análisis moderada por el delegado de El Confidencial en la Com Valenciana, Víctor Romero en la que han participado el analista sénior de Mapfre, Eduardo García Castro, así como la jefa de estudios del Banco Santander (Concepción Sanz), y Joaquín Maldonado de Banco Mediolanum, y cuya temática también ha girado sobre el complejo escenario que abre a escala mundial el segundo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca.

 Por ello, García Castro, Sanz y Maldonado han dibujado también un panorama de incertidumbre debido a la guerra arancelaria de Trump … pero menos de lo que aparenta, ya que lo asocian como “ruido” y «dentro de una estrategia que persigue tal vez, otros objetivos diferentes, a las drásticas medidas anunciadas por el presidente norteamericano. 

Así, para el analista de Mapfre, García Castro, por ejemplo, «la situación de debilidad de la UE frente a USA en el ámbito del crecimiento del PIB a pesar de la excepción de España, supone poner el foco en la necesidad de adaptarse a un nuevo mundo de aranceles, proteccionismo y mercantilismo”. Y en este sentido, Sanz y Maldonado han señalado que «los mercados siguen comportándose de forma positiva, así como los flujos de inversión en grandes áreas como la IA o la descarbonización a todos los niveles».