Y a las 11 de la noche ardieron los 20 metros y los 25 ninots de la falla municipal de Alejandro Santaeulalia y Vicente Llácer

Cenizas, recuerdos y esperanza. Se terminaron las fiestas josefinas, como se decía antiguamente. LLuvia, frío, humedad, actos suspendidos y aplazados, pero muchas ganas de vivir la fiesta y de seguir adelante. Los valencianos y los falleros han dado la bienvenida a la primavera y olvidar un 2024 que se ha cebado con Valencia. La cremà de la Falla Municipal simbolizará este año, más que nunca, el renacer de la fiesta y de la ciudad, marcada por la dana del pasado 29 de octubre. Con este acto, concluyen las Fallas 2025 que comenzaron con la crida celebrada bajo el lema “Despertant els nostres cors» que aludía a la capacidad del pueblo valenciano de reponerse frente a la adversidad, en referencia a la dana.

A la cremà asistió la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, además de los miembros del pleno municipal. Minutos antes de comenzar el espectáculo pirotécnico, hizo acto de presencia el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, que no tenía agenda pública y se subía por primera vez al balcón en estas fallas. También le acompañó la presidenta de las Cortes Valencianas, Llanos Massó, y el vicepresidente segundo del Consell, Francisco Gan Pampols, entre otros consellers.

Este 19 de marzo, el ciclo de las Fallas 2025 ha culminado con la cremà de las fallas municipales “Fauna Fallera” y “Anem de Cap”. La primera, de los artistas Alejandro Santaeulalia y Vicente Llácer, ha presidido la plaza del Ayuntamiento con un total de 25 ninots de animales humanizados que han representado distintos personajes de la sociedad fallera, distribuidos en siete escenas habilitadas en una superficie de 130 metros cuadrados y con una altura de 20 metros.

La falla infantil, obra de José Gallego, ha mostrado un conjunto de imágenes que juegan con la polisemia del término valenciano “cap”, que ofrece numerosas posibilidades según sus diferentes significados, su uso en frases hechas, o como sílaba integrante de nombres propios muy reconocibles.

Las dos han vuelto a ser accesibles, por segundo año consecutivo, para toda la ciudadanía, gracias a un Código QR Accesible NaviLens (para personas con discapacidad visual), y al material adaptado a la lengua de signos y para la lectura fácil con pictogramas. Asimismo, como novedad y gracias a un sistema desarrollado con Inteligencia Artificial, las fallas de la plaza del Ayuntamiento este año han roto las barreras lingüísticas y culturales. Cualquier persona ha podido comprender su contenido de forma sencilla, directa y en su propio idioma.

Por otro lado, a las siete de la tarde estaba previsto que comenzara la Cabalgata del Foc por la Calle de la Paz y hasta la Porta de la Mar. A las ocho empezaron a quemarse los monumentos infantiles; media hora después, la falla ganadora de la Sección Especial, Convento Jerusalén-Matemático Marzal; y a las nueve, la fallita municipal. A partir de las diez, y siempre que los bomberos lo autorizasen en los emplazamientos más peligrosos, ardieron las fallas grandes de la ciudad; a las diez y media, la ganadora, también la de Convento; y a las 11 de la noche la del Ayuntamiento, previo espectáculo pirotécnico. Según los expertos, el corcho blanco tenía que prender con normalidad, porque es impermeable al agua, pero hay otras partes de los ninots que sí s habrán empapado, pesan más y habrá que usar más gasoil enriquecido con gasolina. La realidad es que la falla infantil municipal ha tardado más de lo normal en conseguir un volumen de llamas apreciable. Hubo que esperar a que se realizaran más agujeros en el monumento para completar la cremà.

La televisión autonómica À Punt ha programado un especial desde las 20 horas para retransmitir la Cremà de punta a punta de la Comunitat Valenciana. Además, La 2 de RTVE conectará con Valencia a partir de las diez y media de la noche.

Imagen: Ajuntament de Valencia.