Juan Viescas, Finnova Foundation: “Es fundamental activar el tejido empresarial para canalizar los fondos europeos de manera eficiente”

El director de fondos europeos de Finnova Foundation, Juan Viescas, ha destacado la necesidad urgente de activar el tejido empresarial en España para gestionar de manera eficaz los fondos europeos, una tarea en la que países como Italia y Portugal ya están logrando avances significativos. Viescas subraya que, si bien España tiene acceso a una cantidad considerable de recursos, las administraciones públicas no están preparadas para asumir la gestión de esos fondos de forma eficiente, lo que podría provocar una pérdida de recursos vitales.

«Es fundamental permitir que las empresas canalicen los fondos dentro de una directiva flexible. Si no conseguimos que las empresas absorban estos fondos, corremos el riesgo de no utilizarlos, lo cual sería una gran oportunidad perdida», explicó el experto en materia europea. Viescas afirmó que, en este momento, gran parte de los fondos europeos están estancados y no se están canalizando de manera efectiva, especialmente en el periodo que abarca desde 2021 hasta 2028, a pesar de la existencia de partidas disponibles.

El experto destacó que el modelo de gestión actual, que prioriza la distribución de pequeñas ayudas, complica la ejecución eficiente de los fondos. En contraste, países como Italia y Portugal han implementado estrategias que permiten una mayor absorción de los recursos a través de proyectos de mayor escala, enfocados en resolver problemas estructurales y beneficiar a todo el tejido empresarial.

“Para evitar que estos fondos se queden sin gastar, necesitamos activar el tejido empresarial. Solo si logramos involucrar a las empresas, y no solo a las grandes administraciones, será posible aprovechar al máximo los recursos disponibles”, advirtió Viescas.

En este contexto, Viescas resaltó que una gran parte de los fondos europeos de los programas Next Generation EU y FEADER han sido absorbidos por grandes corporaciones y administraciones públicas como ADIF y Puertos del Estado. No obstante, el experto subrayó que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), así como las startups, tienen un papel crucial en este proceso. «El futuro de la ejecución de los fondos depende de dar un espacio real a las empresas para que canalicen esos recursos, y el gobierno debería flexibilizar más los requisitos para facilitar su acceso», añadió.

Finalmente, Viescas hizo un llamado a adoptar medidas decisivas para impulsar la inversión en tecnología e innovación a través de ayudas directas a startups y proyectos de alto impacto. Recientemente, se anunciaron subvenciones de hasta el 70% para proyectos tecnológicos, lo que podría ser un paso positivo hacia la activación del ecosistema empresarial, siempre y cuando los procesos sean ágiles y accesibles.