Los productos de la UE serán un 20% más caros para los consumidores estadounidenses tras entrar en vigor la política arancelaria de Trump

Estaba previsto y no se ha salido del guion. Si los pensadores liberales del siglo XIX y XX levantaran la cabeza no reconocerían las medidas que este miércoles se han puesto en marcha al otro lado del Atlántico. Antes cuna de la libertad y el libre comercio. O no. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado este 2 de abril de 2025 como «Día de la Liberación». Ha sacudido la economía global al anunciar la imposición de aranceles punitivos a una amplia gama de productos importados, provenientes de la Unión Europea, China y otras naciones. La medida, que busca «hacer a América grande de nuevo», ha generado preocupación y potenciales represalias por parte de los países afectados.

Desde la Casa Blanca, Trump anunció aranceles del 20% para todos los productos de la Unión Europea, argumentando que es una respuesta a las tarifas que Bruselas impone a las mercancías estadounidenses. «Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas», declaró el mandatario. La medida entrará en vigor el 9 de abril, según la orden ejecutiva firmada este miércoles.

Trump, sobre la UE: “Son negociadores muy duros […] Son amigables, pero nos sablan muy a menudo. Es patético. Nos imponen aranceles del 39%, nosotros vamos a gravarles con un 20%”. Cuenta de X de Trump.

Además, Trump confirmó la imposición de aranceles del 25% a los automóviles extranjeros, una medida que afectará significativamente a la industria automotriz europea. El presidente también acusó a la UE de «prohibir» las importaciones avícolas estadounidenses mediante medidas no arancelarias. «Queremos enviaros nuestros coches, queremos enviaros todo, pero no vamos a coger nada de lo que tengáis», afirmó. En este sentido, como ya informamos en Interdiario, esta medida tiene un impacto nulo para los vehículos fabricados en la Comunitat Valenciana, según Cámara Valencia, aunque los fabricantes de componentes sí tendrá que replantearse nuevos márgenes.

China también será blanco de los aranceles de Trump, con un gravamen del 34% en respuesta a las políticas que, según el presidente, encarecen los productos estadounidenses en un 67%. Japón, Corea del Sur y Taiwán también enfrentarán aranceles del 25%, mientras que el Reino Unido será menos afectado, con un arancel del 10%.

«Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado y violado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas», declaró Trump desde el jardín de la Casa Blanca. «Los trabajadores del acero, del automóvil, los agricultores y los artesanos cualificados […] han sufrido realmente mucho, han visto con angustia cómo dirigentes extranjeros han robado nuestros empleos, cómo unos tramposos extranjeros han rapiñado nuestras fábricas y cómo unos extranjeros carroñeros han destrozado nuestro antaño hermoso sueño americano», añadió.

El presidente también acusó a países como Corea del Sur, Japón, Vietnam, Tailandia e India de aplicar medidas no arancelarias, como el subsidio de sus industrias o la rebaja de los estándares de producción, para reforzar la competitividad de sus exportaciones.

Impacto en la industria automotriz española

Si bien el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, indicó que Estados Unidos no es un «mercado crítico» para España, la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) advirtió que los aranceles a determinados componentes repercutirán de forma «estructural» en la cadena de suministro transatlántica, según recoge Europa Press.

Según Sernauto, los gravámenes afectarán tanto a las exportaciones directas desde España como a los automóviles producidos en Alemania, Francia o México, pero que cuenten con componentes españoles en su diseño. En 2024, Estados Unidos fue el octavo socio comercial de España en el sector de proveedores de automoción, con una facturación de 1.021 millones de euros, lo que representa el 4% del total de las exportaciones. A pesar de que este porcentaje «no es alto», Sernauto destacó que Estados Unidos es un mercado «estratégico, con alto valor añadido y dependencias indirectas clave».

Moncloa y la UE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene previsto reunirse este jueves en el Palacio de La Moncloa con empresarios de varios sectores, en especial la industria, para trasladarles las medidas del Gobierno ante la imposición de aranceles de Estados Unidos.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afirmado en una entrevista en RNE “que tengan clarísimos los sectores afectados, tanto del aluminio, del acero, como la producción de aceite y del vinos, es decir, de los sectores afectados, que vamos a hacer lo mismo que hicimos en pandemia. El Gobierno va a salvar los sectores afectados y vamos a salvar a los trabajadores y las trabajadoras”.

La respuesta de la Unión Europea a la política de aranceles de Estados Unidos ha sido de firmeza y cautela. La UE ha expresado su profunda preocupación por las medidas proteccionistas de la administración Trump, argumentando que estas acciones perjudican el comercio internacional y la economía global. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado que la UE tiene «el poder para contraatacar» los aranceles globales que se prevé que anuncie EE. UU., contra los que Bruselas tiene «un plan sólido» para defenderse.

La UE ha dejado claro que está dispuesta a defender sus intereses comerciales y a tomar medidas de represalia si es necesario. Sin embargo, también ha manifestado su disposición a dialogar y negociar con Estados Unidos para encontrar soluciones mutuamente beneficiosas. La UE espera que Estados Unidos reconsidere su política arancelaria y trabaje en colaboración con sus socios comerciales para promover un sistema de comercio justo y abierto.

Según informó EFE al filo de la media noche, Von der Leyen emitirá una declaración el jueves a las 5:00 hora local de Bruselas (03:00 GMT) desde Samarcanda, Uzbekistán, tras el anuncio de nuevos aranceles globales por parte de Estados Unidos, informó esta noche la Comisión Europea. La jefa del Ejecutivo comunitario se toma así un tiempo para calibrar la respuesta a los aranceles estadounidenses.