Fernando Martínez, economista: “Trump quiere reconstruir su país sin tener industria”

El economista, Fernando Martínez, ha abordado en El Intercafé las repercusiones de las políticas económicas de Donald Trump y su impacto en la economía global. Según Martínez, «los ciclos de la economía cada vez son más cortos y más si aparecen personajes disruptivos con la realidad comercial existente», refiriéndose a la forma en que el expresidente de EE.UU. ha alterado las dinámicas comerciales internacionales con sus políticas proteccionistas.

El economista criticó duramente la postura de Trump sobre la reconstrucción de la industria estadounidense, señalando que “Trump quiere reconstruir su país sin tener industria, con una política proteccionista que para nada va a mejorar su balanza comercial y tan solo va a incrementar sus precios internos”. Martínez argumentó que, sin una base industrial sólida, las medidas arancelarias solo conducirán a un aumento de los precios, sin lograr la ansiada reactivación de la industria nacional.

En cuanto a la relación entre Estados Unidos y China, Martínez explicó que el país norteamericano depende en gran medida de la manufactura china. “EE.UU no tiene fábricas y los chinos lo saben porque ahí debemos ir a comprar todos, ya que está ahí la gran fabricación de gran cantidad de materiales que son totalmente necesarios”, comentó el economista, destacando la dependencia crucial de los productos chinos para el mercado estadounidense.

Por otro lado, Martínez advirtió sobre las consecuencias de la guerra comercial entre ambas naciones, señalando que «toda esta fiesta que ha montado tiene un banquero que es China, porque es el país que más dólares tiene en sus bancos». Según el experto, si China continúa con su política arancelaria, podría devaluar la moneda estadounidense, ya que «los que controlan su deuda es China», lo que otorga al gigante asiático una influencia clave sobre la estabilidad financiera de EE.UU.

Martínez también analizó las recientes negociaciones comerciales, subrayando que «las aperturas de negociaciones con cada uno de los países van a aliviar la tensión en cuanto a los márgenes que se iban a imponer de manera conjunta». Este enfoque estratégico, explicó, busca renegociar las balanzas comerciales para evitar un impacto negativo a largo plazo en las economías involucradas.

En cuanto a la supuesta Unión Bancaria Europea, el economista lamentó su ausencia, señalando que «ahora echamos en falta la Unión Bancaria Europea porque daría una fortaleza clave a los mercados internos». Martínez añadió que una unión bancaria más sólida podría ser fundamental para proteger el valor del euro frente a posibles devaluaciones, especialmente en un contexto de incertidumbre económica global.

Por último, el economista se mostró cauteloso respecto al futuro cercano, advirtiendo que «los mercados están descontando la incertidumbre, pero va a haber un parón de la economía porque la gente está a la espera de las decisiones de Trump, que es totalmente impredecible». Según Martínez, la incertidumbre en torno a las políticas del expresidente sigue siendo un factor clave que frena la toma de decisiones económicas a nivel global.