AVIA se vuelca en el apoyo a los asociados para hacer frente a los retos de la automoción y movilidad 

La celebración de la XXII Asamblea de AVIA ha reunido a más de un centenar de representantes de empresas de automoción y movilidad de la Comunitat Valenciana que han aprobado el nuevo plan estratégico para los años 2025-2028.

Este nuevo documento marco fija la actuación del Clúster de automoción y establece la hoja de ruta de la entidad basado en la innovación, la competitividad, la digitalización y la transformación digital, el apoyo a las pymes, la sostenibilidad y la internacionalización y diversificación de los sectores.

En cuanto a la propia entidad, su objetivo es mantener e incrementar la representatividad, la proyección internacional y la generación de oportunidad de negocio para las empresas a partir de la coordinación de proyectos, la organización de misiones comerciales o las actividades de networking.

La asamblea se ha celebrado esta mañana en la sede de la CEV, en la calle Hernán Cortés, de València.

Crisis: DANA y aranceles:

Un especial apartado de la asamblea y del plan estratégico ha sido el dedicado a la gestión de las crisis y la respuesta de AVIA ante situaciones de diverso calado. En este sentido se ha recordado la gestión que AVIA hizo para ayudar a los asociados afectados por la DANA y también se ha analizado la situación actual de incertidumbre, provocada por las medidas adoptadas por la administración estadounidense.

Así, el presidente de AVIA, Francisco Segura ha afirmado que “frente al proteccionismo y los aranceles, el sector y AVIA deben mostrarse unidos”. “Somos conscientes de que estamos en un momento de dificultades, pero el sector está bien porque las empresas están bien”.

Renovación de junta directiva:

En el marco de la edición de la junta directiva, los asociados de AVIA han elegido a los nuevos miembros. En esta ocasión, se han renovado cuatro vocalías. Por votaciones, han renovado su cargo Carmen Selma, de Gestamp y Guillermo Vives, de Grupo KH. Como miembros que acceden por primera vez a la junta directiva, la asamblea ha elegido a David Ochoa, de Industrias Ochoa y Roberto Milán de Grupo Nunsys.

El presidente de AVIA, Francisco Segura ha destacado el compromiso de los asociados con la entidad, dado que, para cuatro puestos vacantes, hasta 7 asociados habían presentado candidatura. “Me aventuro a decir, -ha comentado en su discurso-, que es una muestra de que, ante la incertidumbre, pertenecer a AVIA y poder formar parte de sus órganos de gobierno es fundamental para las empresas asociadas”.

Nuevos asociados:

La asamblea de AVIA también ha sido el escenario elegido para dar la bienvenida formal a las empresas que se han asociado a la entidad entre la celebración de la última asamblea y esta edición. Dichas empresas son Alfarben, GDV, RDT Ingenieros, Sopra Steria Wonderbits, y Xpander.

Ciberseguridad:

La asamblea de AVIA ha contado también con la participación de Santiago Escobar, catedrático de la Universitat Politècnica de València y director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, entidad incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU. 

Santiago Escobar ha puesto el foco en la necesidad de “concienciar y no alarmar para prevenir en materia de ciberseguridad, especialmente en sectores críticos como puede ser los relacionados con la movilidad conectada”.

En su intervención, ha presentado algunos de los datos de la ciberseguridad en España desgranados en el Balance de Ciberseguridad relativo al año 2024 del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). En el año 2024, los incidentes relacionados con ciberseguridad aumentaron un 16,6% respecto a 2023 a nivel nacional, con un total de 97.348 incidentes de ciberseguridad en España. De ellos, 31.540 fueron a empresas, un 43,2% más que en 2023, y 65.808 a ciudadanos/as víctimas de incidentes, un 12,1% más que en 2023. 

Escobar ha explicado al nutrido grupo de asociados de AVIA que ha asistido a su presentación que la respuesta europea a esta situación de incidentes es la Cyber Resilence Act, cuyo objetivo es asegurar que los productos tengan menos vulnerabilidades. También ha hablado sobre la normativa NIS 2 (Network and Information Security) que se deberá trasponer a la legislación española y que va a afectar tanto a medianas y grandes empresas públicas o privadas. Así como la normativa DORA (Digital Operational Resilence Act) que afecta al sector financiero, bancos, seguros y fondos.