La dana de Valencia, protagonista del informe Copernicus sobre cambio climático de 2024

Europa se consolida como el continente de calentamiento más rápido, según el informe sobre el estado del clima en Europa 2024 (ESOTC 2024) publicado este martes por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El exhaustivo análisis, elaborado con la colaboración de unos 100 científicos, revela que 2024 fue el año más cálido jamás registrado en el continente, marcado por temperaturas sin precedentes en las regiones central, oriental y sudoriental, así como por intensas tormentas e inundaciones generalizadas que se cobraron al menos 335 vidas y afectaron a unas 413.000 personas.

Si ponemos el foco a nivel regional, la trágica virulencia de las inundaciones que azotaron Valencia en 2024 se revela en un dato escalofriante: en tan solo unas pocas horas, fallecieron 232 personas en la región. Esta cifra representa el 70% del total de muertes ligadas a episodios de lluvias torrenciales registradas en toda Europa durante el mismo año, según datos del informe. La devastadora inundación en Valencia subraya la extrema vulnerabilidad de la región ante los fenómenos meteorológicos extremos y la magnitud del impacto del cambio climático en la Comunitat Valenciana.

El informe destaca un marcado contraste climático entre el este y el oeste de Europa durante 2024. Mientras que el este experimentó condiciones extremadamente secas y, a menudo, temperaturas récord, el oeste se caracterizó por un clima cálido pero húmedo.

Inundaciones devastadoras en el este y en Valencia

Uno de los focos del ESOTC 2024 es la descripción general de las inundaciones en Europa. El 30% de la red fluvial europea superó el umbral de inundación «alta» durante el año, y un 12% alcanzó el nivel «grave». En septiembre, la tormenta Boris causó estragos en amplias zonas de Alemania, Polonia, Austria, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Rumanía e Italia, afectando a cientos de miles de personas con inundaciones, víctimas mortales y daños significativos.

A finales de octubre, España también sufrió las consecuencias de precipitaciones extremas e inundaciones, con consecuencias devastadoras y pérdidas de vidas en la provincia de Valencia y regiones vecinas. Este evento se suma al análisis detallado de los fenómenos meteorológicos extremos en el continente.

El sureste de Europa vivió en julio de 2024 la ola de calor más larga jamás registrada en la región, con una duración de 13 días consecutivos que afectó al 55% del territorio. Durante el verano, se batieron récords de días con al menos un «fuerte estrés térmico» (66) y de noches tropicales (23) en esta zona del continente.

Por primera vez, el ESOTC incluye información sobre las tendencias en inundaciones, calor extremo y sequía en Europa, resumiendo las principales conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El informe subraya que Europa es una de las regiones con el mayor aumento previsto del riesgo de inundaciones. Además, se advierte que un calentamiento global de 1,5 °C podría provocar 30.000 muertes anuales en Europa debido al calor extremo.

El informe ESOTC 2024, que incluye una nueva galería de gráficos con 130 infografías, subraya la urgencia de abordar el cambio climático y sus impactos cada vez más evidentes en el continente europeo. El C3S, implementado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) en nombre de la Comisión Europea, publica este análisis detallado del clima europeo del año anterior desde 2018, ofreciendo una visión integral de una amplia gama de variables climáticas.

Puedes descargar el informe aquí.