La guerra de Trump y la Unión Europea por las tierras raras

La resolución del conflicto ucraniano se ha convertido en una de las principales prioridades de Trump desde su regreso a la Casa Blanca, así el mandatario estadounidense ha criticado en repetidas ocasiones la enorme cantidad de dinero destinada, por la Administración Biden, a apoyar a Kiev y ha expresado su intención de recuperarlo y poner fin al conflicto.

En febrero de este año Donald Tump afirmó “Quiero que nos den algo por todo el dinero que hemos puesto en la guerra de Ucrania”, y subrayó que esperaba obtenerlo rápidamente, y ello ha provocado que al mismo tiempo que se han ido concretando las iniciativas de paz de la Administración Trump, se haya incrementado su apetito por los recursos minerales que posee Kiev. 

En este contexto, después de unos altercados con la parte ucraniana, Trump propuso al régimen de Kiev un acuerdo por el que el país norteamericano controlaría los recursos minerales de Ucrania, y el acuerdo preveía la creación de un fondo de inversión para la reconstrucción, gestionado conjuntamente por Washington y Kiev que se encargaría de desarrollar proyectos de inversión en Ucrania y atraer inversiones para acelerar el desarrollo, incluso en ámbitos como la minería.

Una de las razones principales del desacuerdo entre Kiev y Washington sobre los recursos minerales es la exigencia del presidente ucraniano, Zelenski, de garantizar de seguridad de Ucrania, a lo que Trump ha argumentado que la mejor garantía  de seguridad para Ucrania es la presencia de empresas estadounidenses en Ucrania, y en este sentido el mandatario estadounidense sigue impulsando el acuerdo sobre tierras raras afirmando a finales de marzo pasado que el acuerdo se cerrará en breve.  

Pero la apetencia por poseer tierras raras no se circunscribe solamente a Ucrania, sino que Trump ha puesto de nuevo sus ojos en un antiguo objetivo Groenlandia.

La apetencia de Estados Unidos por comprar o anexionarse Groenlandia viene de lejos, ya en 1867 bajo la presidencia de Andrew Johnson un informe del Departamento de Estado norteamericano sugería que la ubicación estratégica de Groenlandia, además de sus abundantes recursos en minerales, hacían del territorio una adquisición ideal, y así en 1946 el presidente norteamericano Harry Truman, ofreció a Dinamarca 100 millones de dólares por Groenlandia.

En 1951 Estados Unidos y Dinamarca firmaron un acuerdo por el que Estados Unidos podía operar y establecer bases militares en la isla, de acuerdo con las necesidades de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y ese mismo año Estados Unidos construyó la Base Área de Thule de especial importancia durante la Guerra Fría.

En 2019, durante el primer mandato de Trump en la Casa Blanca, varios medios estadounidenses filtraron su interés en comprar la isla, lo que provocó que durante una visita a la isla de la primera ministra danesa, en agosto de ese año, respondiera que Groenlandia no estaba en venta, y que Groenlandia no era danesa sino que era groenlandesa, lo cual provocó la reacción inmediata de Trump de suspender la visita prevista a Dinamarca en esas fechas.

En marzo de 2025, en su discurso ante el Congreso norteamericano, Trump invitó a los groenlandeses a unirse a Estados Unidos y prometió billones para hacerlos ricos, asegurando que apoyaría lo que decidieran sobre su futuro, lo cual ha provocado que a finales de ese mes los líderes, de los cinco partidos groenlandeses con representación parlamentaria, calificaran de inaceptables las declaraciones de Trump.

Desde el siglo XIX los argumentos de Estados Unidos, para anexionarse Groenlandia, han sido la protección de la seguridad nacional, pero con el fin de la guerra fría, a finales del siglo XX, esta razo0n ha perdido peso, y en el fondo subyace el deseo de poseer las riquezas minerales de Groenlandia.

El 84% de Groenlandia está cubierta por el hielo, de forma permanente, pero ese manto de hielo está en retroceso y esconde tesoros que Estados Unidos lleva años deseando, como oro y petróleo, además de losyacimientos de tierras raras más prometedores del mundo.

Los estudios realizados indican que el yacimiento de Kvanefjeld, próximo a la localidad de Narsaq con 1.700 habitantes ubicada en la zona sur de la isla, es el segundo mayor yacimiento de tierras raras del mundo y el sexto en uranio, siendo por su posición uno de los lugares más accesibles de la isla.

El proyecto EuRare, financiado por la Unión Europea, ha estudiado las tierras raras disponibles en Groenlandia, especialmente, en su costa suroeste que concentra la mayor parte de la escasa población insular, y los geólogos han estimado que la probabilidad de que haya tierras raras en una concentración rentable es muy alta en diversos puntos.

La Unión Europea por su parte ha elaborado una lista de materias primas no agrícolas ni energéticas, que se consideran fundamentales para la Unión Europea debido a su gran importancia económica, y a su elevado riesgo para el suministro, a menudo por tener su origen en un reducido número de terceros países.

Las materias primas fundamentales, entre las que se encuentran las tierras raras, se extraen a menudo en países o regiones específicos, dependiendo de la distribución geográfica de las reservas pertinentes, se transportan para su transformación posterior en otro lugar y después se venden en el mercado interior para su uso en los productos finales.

El reciclado de los productos pertinentes al final de su vida útil con vistas a la valorización de materias primas fundamentales puede tener lugar en un país o región distintos de aquellos en los que se recogen los residuos pertinentes, y es probable que las materias primas secundarias resultantes se reexporten para su posterior transformación y uso.

El riesgo de alteraciones en el suministro de estas materias primas fundamentales está aumentando al crecer las tensiones geopolíticas y de competencia por los recursos, al mismo tiempo que se está produciendo una demanda creciente de muchas de estas materias dado su papel clave en la realización de las transiciones ecológica y digital, y de su uso para aplicaciones en los ámbitos de la defensa, aeroespacial, etc.

Todo esto hace que la Unión Europea se venga planteando, desde principios de la década pasada, la obtención de dichas materias en los países de la propia Unión, pero las acciones descoordinadas de los Estados miembros imponiendo normativas divergentes a los operadores del mercado, proporcionando diferentes niveles de apoyo a los proyectos nacionales, o creando obstáculos al comercio transfronterizo de estas materias, etc. puede provocar  distorsiones en la competencia y fragmentar el mercado interior.

Para salvaguardar el funcionamiento del mercado interior, la Unión Europea consideró oportuno crear un marco común a todos los países para garantizar el acceso a un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales, y salvaguardar la resiliencia económica y la autonomía estratégica de la Unión Europea.

En primer lugar el marco debe definir las materias primas que se consideran estratégicas y fundamentales, para con posterioridad identificar y apoyar determinados proyectos estratégicos de explotación de dichas materias primas e incentivar el progreso tecnológico y la eficiencia en el uso de los recursos con el fin de moderar el aumento previsto del consumo de estas materias primas fundamentales en la Unión.

En segundo lugar, dentro del marco, se deben adoptar medidas que refuercen la capacidad de la Unión para hacer un seguimiento de los riesgos, para el suministro actual y futuro, para reducirlos, y en tercer lugar el marco debe contener medidas para aumentar la circularidad y la sostenibilidad de las materias primas fundamentales consumidas en la Unión.

La Unión Europea mediante el Reglamento (UE) 2024/1252 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, estableció el marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales.

En el Anexo 1, sección 1, del citado Reglamento se especificó la lista de materias primas estratégicas, que la Comisión, facultada para adoptar actos delegados de conformidad con el artículo 38, puede modificar con el fin de actualizarla. Se considerarán fundamentales las siguientes materias primas:

  1. tierras raras ligeras (Neodimio, Praseodimio, Samario y Cerio)
  2. tierras raras pesadas (Terbio, Disprosio y Gadolinio)
  3. bauxita/alúmina/aluminio
  4. bismuto
  5. boro (calidad de metalurgia)
  6. cobalto
  7. cobre
  8. galio
  9. germanio
  10. litio (calidad de batería)
  11. metal de magnesio
  12. manganeso (calidad de batería)
  13. grafito (calidad de batería)
  14. níquel (calidad de batería)
  15. metales del grupo del platino
  16. silicio metálico
  17. metal de titanio
  18. wolframio

En la relación anterior, entre las tierras raras ligeras, faltarían el Lantano (La) y el Prometio (Pm).

El Lantano, con número atómico 57, se encuentra en minerales como la monacita y la bastnasita, y se usa principalmente en la producción de equipos electrónicos (ordenadores, televisores, etc.), en la industria automovilística (coche eléctrico e hibrido), en la producción de teléfonos móviles, como catalizador en la industria petroquímica, etc.

El Prometio, con número atómico 61, no se encuentra en la naturaleza, sino que se produce artificialmente en reactores nucleares como resultado de la fisión del uranio, el torio y el plutonio, y se usa principalmente como fuente de energía en baterías atómicas especiales, que alimentan ciertas aplicaciones médicas y espaciales. Además, su radiactividad se utiliza en diferentes tipos de pruebas analíticas, ya que esto permite identificar elementos específicos, y en ciertos estudios médicos y aplicaciones de radioterapia.

En la relación anterior, entre las tierras raras pesadas, faltarían el Europio (Eu), el Holmio (Ho), el Erbio (Er), el Tulio (Tm),  el Iterbio (Yb) y el Lutecio (Lu).

El Europio, con número atómico 63, no se encuentra libre en la naturaleza, pero se encuentra en varios minerales como la monacita, bastnasita y xenotima, y se usa principalmente  en dispositivos como televisiones en color, lámparas fluorescentes y cristales, y como detector de billetes de euros falsos.

El Holmio, con número atómico 67, se encuentra en minerales como la monacita y la gadolinita, y se usa principalmente como catalizador en reacciones químicas industriales, para la fabricación de algunos dispositivos electrónicos, y en medicina se utiliza el láser de holmio.

El Erbio, con número atómico 68, se encuentra en minerales como la monacita, la gadolinita, la euxenita y la xenotima, y se usa principalmente como filtro fotográfico y debido a su resistencia es útil como aditivo metalúrgico, también se utiliza en tecnología nuclear como amortiguador de neutrones y como dopante en amplificadores de fibra óptica.

El Tulio, con número atómico 69, es el segundo elemento menos abundante de los lantánidos, después del radiactivamente inestable Prometio, se encuentra en minerales como la monacita, la gadolinita, la euxenita y la xenotima, y se usa principalmente en la preparación de superconductores de alta temperatura, en la fabricación de televisores en color y lámparas fluorescentes, y como fuente de radiación en dispositivos portátiles de rayos X y en algunos láseres de estado sólido.

El Iterbio, con número atómico 70, se encuentra en minerales como la monacita, la gadolinita y la xenotima, y se usa principalmente como dopante del acero inoxidable o medio láser activo, en la fabricación de relojes atómicos,  y con menos frecuencia como fuente de rayos gamma.

El Lutecio, con número atómico 71, se encuentra  en la naturaleza en el mineral denominado monacita, y se usa principalmente puede utilizarse como catalizador en el craqueo del petróleo en las refinerías, en diversos procesos químicos, como alquilación, hidrogenación y polimerización, y en medicina nuclear en tratamientos terapéuticos.

Dentro de la lista de las materias primas estratégicas a obtener en territorios de la Unión Europea, indicada con anterioridad, se encuentran los elementos, incluidos en las denominadas tierras raras ligeras y pesadas, que se enumeran a continuación.

NEODIMIO

El Neodimio (Nd) es uno de los elementos más raros, con número atómico 60, aparece como un metal plateado, estando presente en cantidades significativas en los minerales monacita, bastnasita y en pequeña cantidad en el mischmetal, obteniéndose el Neodimio mediante intercambio iónico, electrólisis,  y extracción con disolventes.

Este metal ofrece excelentes propiedades magnéticas y es resistente a temperaturas extremas, y por ello se utiliza, principalmente, en los imanes permanentes utilizados en automóviles, turbinas eólicas o elementos domésticos comunes como televisores, teléfonos móviles, altavoces, auriculares, cepillos de dientes eléctricos, etc.

PRASEODIMIO

El Praseodimio (Pr) es el sexto elemento de tierras raras más abundante en la corteza terrestre, con número atómico 59, siendo blando, plateado, maleable y dúctil, estando presente en los minerales monacita, bastnasita y en pequeña cantidad en el mischmetal, obteniéndose el Praseodimio mediante intercambio iónico y extracción con disolventes.

El Praseodimio se utiliza, principalmente, en imanes permanentes de alta intensidad, esenciales en motores eléctricos y generadores utilizados en automóviles híbridos y turbinas eólicas, también se utiliza se utiliza como agente de aleación con magnesio, creando un metal de alta resistencia para motores de aviones, y para fabricar gafas especializadas de vidrio amarillo para sopladores y soldadores de vidrio.

SAMARIO

El Samario (Sm) es el elemento nº 40 más abundante en la corteza terrestre y más común que metales tales como el estaño, con número atómico 62, presenta una estructura cristalina con forma de romboedro, estando presente en varios minerales como el mischmetal, en pequeñas proporciones, gadolinita, cerita, monacita y bastnasita, siendo las dos últimas las fuentes más comunes de las que se obtiene el elemento a través de un proceso de intercambio iónico.

El Samario se utiliza, principalmente, en imanes samario-cobalto, que tienen una magnetización permanente solo superada por los imanes de neodimio, también se utiliza en óptica para absorber la luz infrarroja, como catalizador en la deshidratación y en la deshidrogenación de etanol, y en radioterapia paliativa para la disminución del dolor en pacientes con enfermedades terminales.

CERIO

El Cerio (Ce) es el elemento más abundante de las denominadas tierras raras, con número atómico 58, tiene un color gris metálico similar al hierro, es dúctil y se oxida fácilmente al contacto con el aire tornándose de color pardo rojizo, estando presente en varios minerales, como la cerita, monacita y bastnasita, obteniéndose el Cerio por la precipitación, la adsorción y la extracción por solventes, siendo esta última la técnica más popular, en los procesos hidrometalúrgicos, para la producción comercial de cerio de alta pureza.

El Cerio se utiliza, principalmente, en las aleaciones de los imanes permanentes, en los convertidores catalíticos para motores de combustión interna, como catalizador del proceso de cracking en la industria del petróleo, en el pulido de lentes, instrumentos ópticos y semiconductores, y en el tratamiento de las quemaduras.

TERBIO

El Terbio (Tb) tiene un color blanco plateado, siendo maleable, dúctil y resistente a los impactos, con número atómico 65,  estando presente en varios minerales como la xenotima, la euxenita, la monacita y la bastnasita, obteniéndose el Terbio mediante intercambio iónico y extracción con disolventes.

El Terbio se utiliza, principalmente, en las aleaciones de los imanes se utilizan en motores eléctricos de aéreogeneradores, en aplicaciones de iluminación tricromática y en tubos de televisión a color, en los sistemas de sonar y sensores de presión, el mejoramiento de la seguridad de los rayos X, y en la detección de la falsificación de los billetes de euro.

DISPROSIO

El Disprosio (Dy) tiene color blanco plateado, es blando pudiendo ser cortado con una navaja y ser procesado por máquinas sin emitir chispas, con número atómico 66, estando presente en varios minerales como la gadolinita, la euxenita, la monacita y la bastnasita, obteniéndose el Disprosio mediante intercambio iónico y extracción con disolventes.

El Disprosio se utiliza, principalmente, en las aleaciones de los imanes permanentes, en barras de control de reactores nucleares, como componente de materiales para láseres, y en la fabricación de discos compactos.

GADOLINIO

El Gadolinio (Gd) tiene color blanco plateado, es maleable y dúctil, con número atómico 64, estando presente en varios minerales como la gadolinita, la monacita y la bastnasita, obteniéndose el Gadolinio mediante intercambio iónico y extracción con disolventes.

El Gadolinio se utiliza, principalmente, en aleaciones para mejorar la resistencia a las altas temperaturas y la corrosión, en tubos de imágenes de la televisión a color, en lámparas fluorescentes, pantallas intensificadoras de rayos X, barras de control en los reactores nucleares, y los complejos de contrastes para mejorar las imágenes por resonancia magnética.

Como se observa del análisis realizado los principales minerales de los que se obtienen las tierras raras son la monacita, en primer lugar, la bastnasita en segundo lugar, seguidos luego por la gadolinita, la euxenita y la xenotima, y en último lugar el mischmetal.

PRINCIPALES PAISES CON RESERVAS Y PRODUCCIÓN DE TIERRAS RARAS EN EL MUNDO

En la actualidad los principales países son:

  • CHINA. Posee las mayores reservas de tierras raras, con 44 millones de toneladas métricas, y fue el principal productor mundial de tierras raras, en 2024, con una producción de 270.000 toneladas métricas
  • BRASIL. Posee la segunda mayor reserva de tierras raras del mundo, con 21 millones de toneladas métricas, aunque en 2024 su producción fue insignificante.
  • INDIA. Posee la tercera reserva de tierras raras del mundo con 6,9 millones de toneladas métricas, y una producción, en 2024, de 2.900 toneladas métricas, cifra similar a la de los años anteriores.
  • AUSTRALIA. Posee la cuarta mayor reserva mundial de tierras raras, con 5,7 millones de toneladas métricas, y una producción, en 2024, de 13.000 toneladas métricas.
  • RUSIA. Posee la quinta mayor reserva mundial de tierras raras, con 3,8 millones de toneladas métricas, y una producción, en 2024, de 2.500 toneladas métricas.
  • VIETNAM. Posee la sexta mayor reserva mundial de tierras raras, con 3,5 millones de toneladas métricas, y una producción, en 2024, de 300 toneladas métricas.
  • ESTADOS UNIDOS. Posee la séptima mayor reserva mundial de tierras raras, con 1,9 millones de toneladas métricas, y una producción, en 2024, de 45.000 toneladas métricas.
  • GROENLANDIA. Posee la octava mayor reserva de tierras raras del mundo, con 1,5 millones de toneladas métricas, aunque en 2024 no produjo nada.

UNIÓN EUROPEA

En la actualidad China proporciona a la Unión Europea el 100% de las tierras raras pesadas y el 97% del magnesio, siendo otros principales proveedores Turquía, proporciona el 98% del boro; Chile, el 79% del litio, y Sudáfrica, el 71% del platino.

El objetivo de la Unión Europea que se ha marcado, por ley, para 2030: el 10% de las necesidades de materias primas fundamentales de la Unión Europea deben extraerse en Europa, el 25% deben obtenerse del reciclaje en la Unión Europea, y procesarse en la Unión Europea el 40%, y para ello se elaboró en el mes pasado el mapa de materias primas fundamentales de Unión Europea.

En este mapa se reflejaban las zonas de cada país, donde por el método de primera explotación o del reciclaje, se iban a obtener las materias primas fundamentales.

En el caso de España las explotaciones son variadas para obtener cobalto, cobre, litio, níquel, platino, wolframio, etc., pero no  se explotan las tierras raras. En la Unión Europea se han identificado tierras raras, para su explotación en posterior, en Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Grecia, además de forma especial en Noruega, con el mayor número de explotaciones, que aunque no pertenece a la Unión Europea si pertenece al Espacio Económico Europeo.

En el mes de marzo pasado la Comisión Europea ha aprobado la lista de los primeros proyectos estratégicos con los que Bruselas quiere relanzar la cadena de suministro europea de materias primas fundamentales.

En esta primera lista hay un total de 47 proyectos estratégicos para reducir la dependencia europea de terceros países para el suministro de unas materias primas que son fundamentales en áreas como la digitalización, transición ecológica o defensa, siendo España el segundo país, solo por detrás de Francia, con más iniciativas seleccionadas.

La Comisión Europea ha seleccionado 7 proyectos en España para la extracción, procesado y reciclado de materias primas fundamentales para la Unión Europea (UE), lo que les permitirá beneficiarse de mejor financiación y mayor rapidez en el proceso de concesión de permisos, que no superará los 27 meses para los proyectos de extracción, ni los 15 meses para los de procesado y reciclado, y que en la actualidad pueden tardar entre cinco y diez años.

Los siete proyectos seleccionados son:

  • Proyecto de Aguablanca (Badajoz) para la extracción de níquel, cobalto, cobre y platino.
  • Proyecto de El Moto (Abenójar, Ciudad Real) para la extracción de wolframio.
  • Proyecto de P6 Metals (Cáceres) para la extracción y procesado de wolframio.
  • Proyecto de Las Navas (Cáceres) para la minería de litio.
  • Proyecto de la Mina Doade (Galicia) para la extracción de litio.
  • Proyecto PMR de Cobre las Cruces (Sevilla) para la extracción y procesado de cobre.
  • Proyecto CirCular (Huelva), para el reciclado de cobre.

Lo que no deja de sorprender es que no se haya seleccionado ningún proyecto de extracción y procesado de tierras raras en España teniendo en cuenta que en España se ha evidenciado la existencia de monacita gris, principal mineral del que se extraen las tierras raras, en:

  • Torrenueva y Navas de Estena en la provincia de Ciudad Real.
    • Monte Galiñeiro en la provincia de Pontevedra.
    • Burguillos del Cerro en la provincia de Badajoz.
    • Valle de Finolledo y Benavides en la provincia de León.

La pregunta que deberíamos hacernos todos es como España no ha defendido ante la Unión Europea la explotación y procesado de la monacita en los lugares indicados anteriormente, y por el contrario se ha denegado el permiso de explotación de los yacimientos de Ciudad Real, en el Campo de Montiel, y de Pontevedra en el Monte Galiñeiro.

Entendiendo al presidente Trump

Que el presidente Donald Trump no es entendido en Europa es una obviedad. No se entiende al presidente Trump en Europa por los filtros que

Entendiendo al presidente Trump

Que el presidente Donald Trump no es entendido en Europa es una obviedad. No se entiende al presidente Trump en Europa por los filtros que

Entendiendo al presidente Trump

Que el presidente Donald Trump no es entendido en Europa es una obviedad. No se entiende al presidente Trump en Europa por los filtros que

El turismo y los aranceles

El reelegido presidente de EEUU, Donald Trump, ha provocado la mayor zozobra mundial en los mercados bursátiles, solo comparable a la pandemia del covid, la