El alcalde de Sedaví y presidente de la Mancomunidad de l’Horta Sud, José Francisco Cabanes, ha expresado su preocupación por la lentitud y complejidad del proceso de reconstrucción tras las graves inundaciones que afectaron a la comarca. En declaraciones recientes, Cabanes ha denunciado la falta de avances en infraestructuras clave y ha reclamado una respuesta más ágil por parte de las administraciones competentes.
“A nivel de infraestructuras, todas quedan por hacer. En el sentido educativo no está siendo una prioridad y están habiendo problemas conforme avanzan esas obras. Pero tampoco sabemos nada sobre las obras que deben recanalizar los barrancos para que no vuelva a pasar, a quien corresponda”, ha declarado, señalando la incertidumbre que persiste sobre actuaciones hidráulicas fundamentales para evitar nuevos desastres.
Cabanes ha subrayado además el papel que jugaron elementos del territorio en la agravación de los efectos de las lluvias torrenciales: “Las vías del ferrocarril y la pista de Silla actuaron como un muro de contención y un dique que nos devolvía el agua al municipio. Pero es que, además, por debajo de esa carretera pasan todos los colectores de los municipios, que han quedado inoperativos”. En este sentido, ha reclamado que la reconstrucción no se limite a arreglos superficiales, sino que atienda demandas históricas de la comarca.
El presidente de la mancomunidad también ha anunciado que el trabajo continuará a nivel europeo: “Vamos a ir a Bruselas a seguir demandando que las líneas de ayudas nos lleguen”, subrayando la intención de captar fondos comunitarios ante la insuficiencia de los recursos actuales.
Aunque Sedaví ha recibido una asignación económica para comenzar las tareas de reconstrucción, Cabanes ha advertido que no será suficiente: “Seguramente faltará puesto que los costes están subiendo constantemente y lo tasado será inferior”. Asimismo, ha descrito el largo y complejo itinerario administrativo que deben seguir los municipios: “Hay que realizar una memoria para que te la acepte el ministerio, después sacar el proyecto para que posteriormente se busque la licitación. Por lo tanto, el procedimiento administrativo es muy largo”.
Finalmente, ha criticado el cambio en el régimen legal tras la emergencia: “Mientras estábamos en el estado de emergencia, se podían hacer contrataciones por urgencia sin este procedimiento. Pero una vez se baja este nivel, debes ir por el procedimiento ordinario, donde en una reunión con la consellería y todos los alcaldes, los municipios abogamos por no reducir”.