Mazón destaca la apuesta del Consell por “consolidar el liderazgo” de la Comunitat en la industria aeroespacial

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha destacado la apuesta que está realizando el Ejecutivo valenciano “por consolidar el liderazgo de la Comunitat Valenciana en la industria aeroespacial y potenciar este ecosistema de alta tecnología que crea empleos de calidad”.

Así se ha pronunciado durante la inauguración de las nuevas instalaciones de la compañía ICEYE especializada en satélites de Radar de Apertura Sintética (SAR) donde ha indicado que “este centro de producción y ensamblaje de componentes de microsatélites contribuye al fortalecimiento de la Comunitat Valenciana como un polo esencial de esta industria”.

El president ha explicado que la Generalitat está ultimando un Plan Estratégico Aeroespacial de la Comunitat Valenciana “para seguir impulsando este sector de alto valor añadido estratégico para nuestro territorio”. 

En esta línea, ha asegurado que IVACE+i va a priorizar en su próxima convocatoria de ayudas “un total de 21 soluciones de innovación con el objetivo de resolver los retos de este sector e identificar nuevas oportunidades para nuestras empresas”.

El president ha detallado que entre estas iniciativas se incluyen “la innovación en tecnologías propulsoras para acceder al espacio, el desarrollo de infraestructuras para el diseño, integración y validación de satélites”, al tiempo que ha puesto en valor que “estas acciones son el resultado de meses de trabajo de un grupo multidisciplinar de expertos en la industria aeroespacial”.

Al respecto, Mazón ha puesto el ejemplo de proyectos en marcha que constatan que la Comunitat Valenciana es una referencia en esta materia como el primer cohete europeo privado de la historia que ha sido lanzado al espacio gracias al trabajo de la empresa ilicitana PLD Space que “ya trabaja en el próximo lanzamiento del cohete orbital Miura 5”.

Asimismo, se ha referido a la labor del aeropuerto de Castellón que ha “sido adjudicatario de varios proyectos de la incubadora de la Agencia Espacial Europea”, así como la consolidación de Benidorm como “uno de los polos de investigación y desarrollo de la aviación no tripulada con el proyecto europeo U-Space”.

Tierra de oportunidades para la inversión

El jefe del Consell ha remarcado el compromiso de la Generalitat por “ser un aliado que solucione problemas para que las empresas puedan desarrollar proyectos estratégicos y sostenibles en la Comunitat Valenciana a través de un firme apoyo institucional y de seguridad jurídica”.

Así, ha señalado medidas como la simplificación administrativa, la creación de la figura de Proyecto de Interés Autonómico, la reducción de la burocracia o incentivos fiscales “para facilitar inversiones productivas en nuestro territorio que nos han permitido en estos dos últimos años atraer inversiones de gran calado que superan los 10.000 millones de euros y la creación de alrededor de 40.000 empleos”.

De este modo, ha citado la gigafactoria de baterías de PowerCo en Sagunto, la planta de Hidrógeno Verde de BP en Castellón, la fabricación de 504 tranvías de última generación por parte de Stadler en Albuixech, la planta de biotecnología de Edwards Lifesciences en Moncada, el proyecto Activa Safor de Alehop en Gandia o el Campus Digital Valley que se construirá en Picassent, entre otros.

Igualmente, ha mencionado proyectos de referencia en investigación en áreas como la Biotecnología aplicadas a la salud con empresas como Avamed Synergy o Arthex Biotech, y compañías y startups en los campos de las criptomonedas, Blockchain, la nanotecnología y la ciberseguridad.  

ICEYE, ejemplo de compromiso con la Comunitat Valenciana

Durante su intervención, Mazón, que ha estado acompañado por los responsables de la firma ICEYE y la embajadora en España de Finlandia, Sari Rautio, ha agradecido el compromiso de la compañía “su ayuda con el pueblo valenciano durante las semanas posteriores a las riadas”.

Cabe recordar que ICEYE prestó su colaboración a la Conselleria de Innovación para utilizar su red satelital –sin coste para las arcas públicas– para mapear las zonas industriales afectadas y proporcionar información precisa de los daños para evaluar y planificar las labores de reconstrucción que “siguen en marcha y avanzando a un ritmo razonable”, ha añadido el president.

En esta línea, ha indicado que “las recientes situaciones de emergencia como las riadas del pasado octubre o el gran apagón de hace nueve días han puesto de manifiesto la importancia de contar con datos de observación de la tierra precisos, completos y en tiempo real que ayuden a tomar decisiones”.

Para Mazón, empresas como ICEYE, que cuentan con la mayor constelación de satélites de apertura sintética de radar del mundo, “contribuyen tanto a dar respuesta a situaciones de emergencia como también a planificar actuaciones urbanísticas, diseñar infraestructuras e iniciativas de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente”.