Juan Viescas, Finnova Foundation: “Siempre que la administración toca algo, el nivel de complicación crece exponencialmente”

El responsable de fondos europeos de la Finnova Foundation, Juan Viescas, ha advertido sobre las dificultades que enfrentan emprendedores, investigadores y administraciones a la hora de acceder a financiación europea, debido al exceso de burocracia tanto en España como en Bruselas. “Siempre que la administración toca algo, el nivel de complicación crece exponencialmente”, afirmó.

Viescas puso el foco en la carga administrativa que enfrentan los solicitantes: “La burocracia es tremenda en España, con unos grados tremendos de publicaciones en el BOE de forma diaria, pero es que además, a nivel europeo crece mucho más”. Sin embargo, frente a estas dificultades, destacó la próxima publicación de los nuevos programas de trabajo de Horizonte Europa, previstos para esta misma semana, que incluirán convocatorias específicas en investigación e innovación.

“Aunque ya la gente está trabajando en esta dinámica con diferentes disciplinas que recogen cualquier proyecto de carácter innovador, creo que es uno de los más cómodos donde se debería enfatizar mucho más por todos los organismos, tanto privados como públicos”, señaló Viescas, recomendando este marco como el más accesible y estratégico para impulsar iniciativas innovadoras.

En cuanto a la estructura de las convocatorias europeas, destacó que “Europa, antes de lanzar una convocatoria única, plantea distintos retos con distintas convocatorias que busquen ser cubiertas con soluciones reales, lo que creo que es un buen punto para todas las startups”.

Sobre la catástrofe provocada por la DANA en la Comunitat Valenciana, Viescas explicó que las ayudas anunciadas por la Generalitat contarán con el respaldo de fondos europeos: “Las ayudas que buscan sacar desde la Generalitat tendrán un gran apoyo de los fondos FEADER, porque las cuentas de la administración valenciana están muy mermadas”.

Finalmente, hizo referencia al cambio de enfoque de la Unión Europea en materia de cooperación internacional, apuntando que “la UE está moviéndose en los fondos para África para formar a la gente y que se queden en sus países para desarrollar esos trabajos primordiales que se necesitan en un país”.