La Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar), el evento más importante del sector del ámbito nacional, celebra entre mañana y pasado mañana en Valencia la IV Convención Anual del Caravaning donde acudirán más de 80 profesionales a analizar la situación en España y, especialmente, en la Comunidad Valenciana, donde se matricularon 582 autocaravanas y campers nuevos en 2024, lo que representa un crecimiento del 42,3% respecto a 2023, situándose como la quinta comunidad autónoma que más vehículos caravaning vende.
Femeval, una de las patronales de Valencia con sede en la avenida de Blasco Ibáñéz, acoge el acto. El presidente de Aseicar, José Manuel Jurado, y el presidente de Femeval, Vicente Lafuente, y contará con la asistencia de responsables de turismo de la Diputación de Valencia y de la subdirectora de Visit Valencia, según una nota de prensa de Femeval. Es decir, esto no interesa ni al diputado de Turismo, Pedro Cuesta, ni a la concejala del Ayuntamiento de Valencia, Paula Llobet, porque mandan a «segundones» a hacer acto de presencia de un sector en clara pujanza en la Comunidad Valenciana que si esto lo hiciesen en Alicante y Castellón el trato asistencial sería distinto.
Hasta aquí dirán ustedes que pinta algo informativo en un artículo de opinión. Pues claro que pinta porque deben conocer las pautas para conocer después lo que les voy a contar aunque algo ya han visto cuando la representación institucional es nimia salvo tengan previsto asistir a las comidas en El Palmar o al cierre de la asamblea de mañana.
Valencia precisa de un aparcamiento municipal de servicios para autocaravanas pero nadie del equipo de gobierno actual ni del anterior se lo creen cuando nada han puesto en marcha para solucionar el estacionamiento de este tipo de vehículos en descampados o en solares del paseo marítimo. Hubo un intento nimio hace unos años desde el grupos socialista, esto se lo creía el edil Emiliano Montaña, pero desde Urbanismo la entonces concejala Sandra Gómez o sus técnicos poco le apoyaron además que desde la Confederación Hidrográfica a una propuesta se obtuvo el rechazo. Castellón dió luz verde a un aparcamiento en diciembre de 2024.
Pues bien saben de esas quejas de vecinos de la Devesa ante el aparcamiento de estos vehículos y de los vecinos de la Malvarrosa, aunque menos porque este barrio estas dividido en tres caras. Pues esas que a veces suceden pero como todo sucede todo pasa y desde el equipo de gobierno ven innecesario destinar un solar equipado y cumpliendo las normas para este sector del turismo en auge y seguirá en auge.
Sino a los datos me remito. En la Semana Santa de 2025, se previó la llegada de más de 4.500 autocaravanas a la Comunitat Valenciana, lo que representa un incremento del 12% respecto al mismo periodo del año anterior. Este auge se debe tanto al aumento de matriculaciones como a la creciente demanda de alquileres vacacionales .
Les voy a dar más datos.
A pesar del crecimiento, la oferta de áreas de pernocta sigue siendo insuficiente. La Asociación del Caravaning de la Comunitat Valenciana ha solicitado a los ayuntamientos crear más espacios habilitados. Algunos municipios están tomando medidas para adaptar su infraestructura. Burriana ha licitado la construcción de un aparcamiento para autocaravanas, con 18 plazas equipadas con servicios básicos como agua potable y conexión al alcantarillado.
Supongo que dirán mucho bla bla bla pero poco proponer. Pues ahí va. Les indico cuatro zonas con suficiente potencial para aparcamiento de autocaravanas en Valencia.
- Zona del Puerto / Marina Real Juan Carlos I
- Entorno del Parque de Cabecera / Bioparc
- Zona de la antigua Feria de Muestras (Av. de las Ferias)
- Poblados Marítimos, Natzaret o la Punta)
- Zona junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Calle Menorca / Antiguo cauce del Turia)
Ha sido tan sencillo como preguntárselo al Chapgpt, que curioso no. Vaya con este nuevo elemento. Hasta me ha sugerido un espacio de los 4 para establecer una zona por sus buenas comunicaciones con tarifas y todo. Miren todo es cuestión de voluntad y un consistorio como el de Valencia no puede permitirse el lujo de carecer de una infraestructura de estas características dedicadas a fomentar el turismo y con 22 millones de impacto.
Hace poco se creó la Asociación de Empresas de Caravaning de la Comunidad Valenciana dentro de Femeval en el pasado mes de marzo, para fortalecer y visibilizar a este sector como una alternativa sostenible de turismo activo y para la economía de la Comunitat. Y claro falta que los primeros espadas políticos se lo crean.
Espermos que Valencia y su provincia estén pronto en el mapa de Aseicar pero no el de puntos negros como la casi decena de Alicante y si en los de excelencia como los dos de Castellón. Bievenido el sector de la autocaravana a Valencia.