Juanma Revuelta, CEO de la Fundación Finnova, ha lanzado una contundente advertencia sobre la deficiente gestión de los fondos europeos en España, tanto en los vinculados a desarrollo rural (FEADER) como en los del programa Next Generation EU. En declaraciones recientes, Revuelta lamentó que “en justificar los fondos europeos, somos el peor país de la clase tanto en FEADER como en Next Generation, donde ya se nos ha bloqueado el acceso”.
El experto en financiación europea subrayó que, a pesar de este bloqueo, “hay otras líneas que pueden pedir los municipios, la diputación o incluso la administración autonómica”, aunque para ello es necesario romper con la rigidez del sistema actual. “Tenemos una legislación muy anquilosada que no permite desarrollar más vertientes donde la fluidez sea una constante. Hay que buscar y copiar esos modelos burocráticos que permiten un mayor desarrollo estructural”, señaló, reclamando una transformación administrativa urgente.
Revuelta insistió en que muchas convocatorias europeas “requieren la acción conjunta entre varias partes, como puede ser la colaboración público-privada”, un modelo que aún no está suficientemente aprovechado en España debido a barreras normativas y falta de cultura institucional colaborativa.
Pese a la importancia de las ayudas europeas, Revuelta fue tajante al afirmar que “el dinero de la UE nos ayuda pero seguimos siendo el peor país de la Comunidad para absorber y justificar ciertos fondos”, una ineficiencia que puede suponer la pérdida de importantes recursos para innovación, sostenibilidad y desarrollo económico.
El CEO de Finnova también cuestionó la forma en que se ejecutan los controles fiscales en el país, afirmando que “los inspectores de Hacienda españoles van a porcentaje según los expedientes que abren y van contra todo el mundo puesto que tiene un déficit brutal”, lo que genera un entorno de desconfianza generalizada que dificulta aún más el acceso a ayudas y subvenciones.
Por último, Revuelta puso el foco en el desconocimiento institucional sobre herramientas europeas fundamentales, como la directiva de segunda oportunidad para emprendedores. “La directiva de segunda oportunidad tiene una mayor información en Colombia que en España. Es decir, de forma institucional pueden saber dónde acogerse”, denunció, evidenciando la falta de comunicación y divulgación sobre recursos europeos básicos para la recuperación económica.