El 80% de los españoles valora el compromiso de los empresarios con la innovación y el empleo

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), en colaboración con la consultora GAD3 y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), ha presentado los resultados del Barómetro del Empresario 2025, un estudio de ámbito nacional que analiza la percepción social del empresariado en España y su contribución al progreso económico y social del país. Vicente Boluda, presidente de AVE, Joaquín Maudos, director adjunto de Investigación del Ivie y catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3, y Sara Morais, directora general de GAD3, han sido los encargados de dar a conocer las conclusiones de la tercera edición de este trabajo, que da respuesta a quiénes son los empresarios, qué aportan a la sociedad y cómo les valora la ciudadanía española.  

El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha explicado que el Barómetro del Empresario tiene como objetivo ser una fuente de información fiable, segura y rigurosa para que cuando se hable de los empresarios, como colectivo, existan cifras actualizadas para su uso y divulgación. Además, Boluda ha indicado: “Se quiere conocer la opinión de la ciudadanía sobre los empresarios y el emprendimiento para, con sus respuestas, trabajar en la mejora de la percepción que tienen sobre nosotros y, de esta forma, generar más vocaciones empresariales”.

Según los resultados de las más de 3.600 encuestas realizadas en todo el país, el 77% de la ciudadanía tiene una imagen positiva o muy positiva de los empresarios, un dato que se mantiene constante desde la primera edición del Barómetro del Empresario. Esta valoración es especialmente alta entre emprendedores, menores de 30 años y mayores de 65 años

A este respecto Vicente Boluda ha afirmado: “Debemos sentirnos orgullosos de las empresas españolas de todos los sectores y tamaños que, cada día, con el esfuerzo de empresarios, trabajadores y colaboradores, y pese a las dificultades existentes, hacen que nuestro país sea más competitivo”.

«Cada vez más ciudadanos reconocen el valor del empresario no solo como generador de empleo y riqueza, sino como agente clave del desarrollo social y económico de nuestro país», afirma Narciso Michavila. «Que ocho de cada diez españoles tengan hoy una visión positiva del empresario refleja un cambio cultural profundo que debemos cuidar y fortalecer». 

Los empresarios, protagonistas del desarrollo 

Los encuestados identifican como principales áreas de compromiso empresarial la innovación tecnológica (75%), el desarrollo económico y social (69%) y la generación de empleo (68%)

En esta línea, Joaquín Maudos, ha subrayado: “Los datos más recientes disponibles demuestran la importancia que los empresarios tienen en la generación de renta, empleo e ingresos públicos en la economía española, con valores que han aumentado en 2024. Así, los casi 3,3 millones de empresas existentes generan el 87% del PIB y el 85% del empleo, siendo las protagonistas además del 89% de toda la inversión realizada en 2024 en España. Y en el caso concreto de la inversión más estrechamente conectada con el crecimiento de la productividad (en activos intangibles, como el I+D), ese peso alcanza el 94%.” 

“No menos importantes son las empresas para mantener el estado del bienestar, ya que solo a través del Impuesto de Sociedades y las cotizaciones que pagan a la Seguridad Social, sus ingresos suponen el 34% del total de ingresos públicos, siendo España el quinto país en el ranking de la UE-27, con un peso que es 7,7 puntos superior a la media. Son cifras que hablan por sí solas para poner en valor la contribución del empresario a la economía española”, ha resaltado. 

 “Los más de tres millones de empresarios en nuestro país, de todos los tamaños y sectores, somos los protagonistas en la generación de empleo e inversión en España y que, por ello, cuantos más empresarios tengamos, mejor nos irá como sociedad”, ha subrayado Boluda. 

Liderazgo, perseverancia y cercanía: los atributos más valorados 

El estudio destaca que los atributos más reconocidos en los empresarios son el liderazgo, la perseverancia y la amabilidad. Además, el 45% de la población afirma admirar a algún empresario concreto, lo que refuerza la humanización de estas figuras en el imaginario social. 

Por tercer año consecutivo, los ciudadanos destacan la motivación (46%), la creatividad (44%) y la perseverancia (42%) como valores clave del espíritu emprendedor. Entre los atributos que caracterizan a este colectivo, este año ganan peso otros como la determinación, la innovación, la pasión y el liderazgo. 

El reto: impulsar la cultura emprendedora 

Pese a los avances, solo el 15% de los encuestados considera que emprender en España es fácil, una cifra que, aunque mejora ligeramente respecto al año anterior, pone de relieve los desafíos estructurales del ecosistema empresarial. Entre los obstáculos señalados destacan la preferencia por la seguridad laboral, y entre los menores de 30 años, la falta de capital y el riesgo financiero

No obstante, el estudio refleja que el 31% de la población ha emprendido alguna vez, con mayor incidencia entre hombres y personas de 45 a 54 años. A pesar de las dificultades, un 57% de quienes han emprendido se sienten satisfechos, destacando como principales motivos la realización personal, la autonomía y los logros alcanzados. Además, el 24% de la población declara intención de emprender en el futuro, porcentaje que asciende al 53% entre los jóvenes, mientras que un 57% de los encuestados afirma que, si pudiera retroceder en el tiempo, le habría gustado emprender y tener su propio negocio. 

“Emprender en España sigue siendo una decisión valiente. A pesar de los obstáculos, como los altos impuestos o la falta de ayudas, cada vez más ciudadanos, en concreto, el 50% de los menores de 30 años, reconocen el valor de crear y liderar proyectos propios,” destaca Sara Morais, directora general de GAD3. “El desarrollo personal, la autonomía y la flexibilidad son los motores que impulsan a quienes se atreven a emprender”. 

Por su parte, el presidente de AVE ha manifestado que “pese a que se nos valora positivamente a los empresarios, emprender se sigue viendo como una salida difícil y arriesgada por la excesiva burocracia, la alta fiscalidad, y el miedo al fracaso. Si queremos que haya más empresarios y con ello generar más empleo y más inversión, necesitamos impulsar la simplificación administrativa, reducir impuestos y concienciar a la ciudadanía, desde edades tempranas, de que el fracaso es parte del aprendizaje”.

  

Retos y barreras: género y juventud 

El Barómetro del Empresario también pone el foco en los desafíos específicos que enfrentan los jóvenes y las mujeres empresarias. El 61% de los encuestados considera que los jóvenes empresarios encuentran mayores dificultades, principalmente por la falta de experiencia y el cuestionamiento de su legitimidad. 

En cuanto al papel de la mujer en el ámbito empresarial, el 52% señala barreras añadidas para las empresarias, destacando entre ellas la conciliación familiar, el menor acceso a oportunidades y la escasez de referentes femeninos en posiciones de liderazgo empresarial.  

Compromiso en tiempos de emergencia: la actuación empresarial durante la DANA 

El Barómetro del Empresario 2025 incorpora un capítulo específico sobre la percepción ciudadana ante la respuesta del empresariado durante la DANA. Según los datos, más del 65% de la población considera que los empresarios jugaron un papel relevante o muy relevante en el apoyo a las zonas afectadas, evidenciando su compromiso con la sociedad más allá del ámbito económico. 

Las acciones más reconocidas por los ciudadanos fueron las donaciones de recursos y proyectos, así como el apoyo logísticodesplegado por muchas empresas para responder a la emergencia. Esta actuación refuerza la idea de un empresariado solidario, ágil y sensible ante situaciones de crisis.