Los ingenieros industriales defienden la continuidad de la central nuclear de Cofrentes más allá de 2030

Sin impedimentos para que siga funcionando y con premura para solicitar la renovación de la licencia de la central de Cofrentes. El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) ha realizado un informe sobre “Seguridad Energética, Industria y Clima”, a raíz del apagón que sufrió España el pasado 28 de abril. Como expertos en energía, el objetivo que persiguen con este informe es proporcionar un análisis técnico sobre las infraestructuras energéticas en España y, en concreto, en la Comunitat Valenciana. La conclusión es que es necesario contar con un sistema seguro, constante y diversificado y, para ello, “tecnologías como la nuclear, fiable y de bajas emisiones, deben seguir teniendo un papel clave”, ha explicado Nieves Romero, decana del COIICV.

Según los datos analizados por el Colegio, la energía nuclear aportó el 20,3% de la electricidad generada en España en 2024 con tan solo el 5,6% de la potencia instalada. Su generación constante y sin emisiones de CO₂ la convierte en el complemento ideal para las energías renovables, que son intermitentes y necesitan respaldo estable.

En el caso de la Central de Cofrentes, esta aportó el 52% de la electricidad de la Comunitat Valenciana y el 3% de la nacional, evitando la emisión de tres millones de toneladas de CO₂. “Cerrar Cofrentes significaría sustituir su producción por fuentes fósiles, con un gran impacto ambiental, social y económico, ya que supondría encarecer la tarifa eléctrica industrial en un 11%”, recoge el informe. En la Comunitat Valenciana existen 12.554 empresas manufactureras electrointensivas, muchas de ellas en sectores estratégicos como la cerámica, la automoción o la química. “Ese incremento en los costes energéticos sería un golpe a la competitividad industrial justo en un momento en que más necesitamos atraer inversiones y empleo de calidad”, ha añadido Romero. 

Desde julio de 2022, la Comisión Europea considera la energía nuclear como parte de la transición energética sostenible. Por este motivo, diez estados miembros (entre ellos Francia, Suecia, Polonia, Chequia, etc.) han anunciado nuevos reactores o extensiones de vida. En este sentido, Cofrentes presenta uno de los mejores historiales operativos de Europa, con un factor de disponibilidad del 90% y miles de horas sin incidentes. Además, su tecnología de regulación de tensión y frecuencia aporta estabilidad síncrona a la red eléctrica nacional.

Según el análisis del COIICV, no existe impedimento técnico, económico, ni regulatorio para operar más allá de 2030, como ya ocurre en países como Francia, Estados Unidos, Suecia o Bélgica. En este sentido, los ingenieros industriales superiores apelan a la responsabilidad política y al consenso para iniciar cuanto antes la renovación de la licencia de operación de Cofrentes. Lejos de frenar la transición energética, su continuidad permitiría una planificación realista y una integración progresiva de renovables, con el respaldo técnico que ofrece la nuclear.

“La ingeniería tiene una función social. Apostar por Cofrentes es apostar por una transición energética con cabeza, que no sacrifique ni el tejido industrial ni los avances climáticos. Tenemos una oportunidad para convertir la zona en un hub de innovación nuclear y renovable, y debemos aprovecharla”, ha señalado Nieves Romero.

La central genera alrededor de 1.000 empleos directos y otros 1.000 indirectos, con un efecto tractor sobre el PIB valenciano de más de 1.000 millones de euros, además de tener un impacto directo en el desarrollo económico del interior de la Comunitat, especialmente en el Valle de Ayora-Cofrentes. “Hablar de Cofrentes no es solo hablar de energía: es hablar de empleo, de innovación, de industria y de cohesión territorial”, añade.

“El apagón total del pasado mes de abril ha puesto el foco en la seguridad de nuestro sistema energético, abriendo un debate crucial: la necesidad de contar con un suministro eléctrico seguro, constante y diversificado. En este contexto, se vuelve más evidente la necesidad de un enfoque técnico y equilibrado que garantice la estabilidad del sistema. Como expertos en energía, los ingenieros industriales superiores defendemos un modelo robusto en el que tecnologías como la nuclear, fiable y con bajas emisiones, sigan teniendo un papel clave, especialmente en infraestructuras estratégicas como la Central Nuclear de Cofrentes”, ha concluido la decana del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *