Programa INTERREG SUDOE de la UE: prevención de riesgos climáticos en el suroeste de Europa

Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el suroeste de Europa. Es la prioridad uno de la tercera convocatoria de INTERREG SUDOE, cuyo lanzamiento está previsto en este año 2025. Dentro de esta prioridad, el Objetivo Específico 2.4 (OE 2.4) busca favorecer la adaptación al cambio climático y la prevención del riesgo de catástrofes, así como la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas 

El Programa INTERREG Europa Suroccidental (SUDOE) se compone de 26 regiones (NUTS2) de España, Francia y Portugal. El Principado de Andorra participa en el Programa como país tercero. Por su ubicación geográfica y características morfológicas, el espacio SUDOE sufre con intensidad los impactos del cambio climático. Entre las consecuencias más alarmantes del cambio destacan una mayor intensidad y frecuencia de ciertos riesgos naturales (sequía, incendios, lluvias) y afectan tanto al entorno y a las especies como a las actividades vinculadas. Este espacio está más expuesto que el resto del continente a dichos riesgos derivados del cambio climático avanzando las tendencias que afectarán, en el futuro, al resto del continente europeo

Al mismo tiempo el espacio SUDOE dispone de fortalezas que permiten la actuación basada en los propios recursos endógenos y ecosistemas propios: extensa masa forestal, conectividad de los espacios de la Red Natura2000, alto número de espacios naturales protegidos y hábitats, buena calidad relativa de las aguas subterráneas y superficiales, experiencia previa en eficiencia en el uso de los recursos hídricos, etc. El espacio SUDOE dispone también de centros de conocimiento experimentados en el análisis y búsqueda de soluciones adaptadas. Estas fortalezas combinadas deben de permitir responder a las necesidades territoriales

Prevención de catástrofes

El OE 2.4 promueve la implementación de soluciones prácticas en el territorio mediante acciones piloto y demostrativas que aumenten la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático, prevengan y gestionen riesgos naturales como incendios forestales, sequías o inundaciones, e integren enfoques basados en los ecosistemas para la adaptación y mitigación. “Unas soluciones que podrán dar respuesta a fenómenos meteorológicos extremos como la dana que ha azotado este invierno a la Comunidad Valenciana”, señala Juan Viesca, director de Fondos europeos de la Fundación Finnova.

Las acciones susceptibles de recibir financiación podrían ser aquellas que se enfoquen en: 

  • Creación o consolidación de redes de colaboración para mejorar el conocimiento del impacto del cambio climático en la economía, la biodiversidad, el desarrollo territorial y el empleo (en sus dimensiones sectoriales y territoriales) y favorecer el intercambio de experiencias sobre políticas públicas y medidas de adaptación y mitigación 
  • Diseño conjunto de estrategias y planes para el fomento y la aplicación de metodologías y herramientas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus impactos
  • Desarrollo e implementación de instrumentos transnacionales de previsión, prevención y gestión de riesgos naturales 
  • Desarrollo e implementación de iniciativas que preparen a los agentes públicos y privados para abordar mejor los riesgos naturales

Principales grupos destinatarios

• Autoridades públicas en particular aquellas con competencias en el ámbito de la protección ambiental, la protección civil o la ordenación del territorio. Se incluyen igualmente las agencias u organismos creados por las autoridades públicas

• Redes de parques naturales, reservas, sitios turísticos naturales y zonas protegidas. 

• Instituciones del sistema científico y tecnológico (universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, etc.) que puedan aportar conocimiento sobre la gestión de los riesgos, efectos e impactos del cambio climático. 

• Organizaciones de la sociedad civil, en especial las que representen a los grupos sociales más vulnerables ante los impactos del cambio climático en el espacio SUDOE y organizaciones ambientales. 

• Pequeñas y medianas empresas cuya actividad esté relacionada con la gestión de los riesgos, efectos e impactos del cambio climático. 

• Otros actores de la economía en los sectores más vulnerables al cambio climático y riesgos naturales (clúster y agrupaciones, cámaras de agricultura…).