Juan Viesca, director de Fondos Europeos de la Finnova Foundation, ha abordado los principales desafíos que se abren para España y el conjunto de la Unión Europea ante la inminente finalización del actual marco financiero plurianual (2021–2027). Según Viesca, se avecina un periodo de redefinición estratégica en el que los Estados miembros deberán decidir “qué queremos ser de mayores y hacia qué dirección queremos avanzar en distintas líneas clave”.
Viesca ha explicado que el próximo ciclo presupuestario europeo, que comenzará tras 2027, estará marcado por tres grandes frentes. En primer lugar, ha destacado que “se iniciará con pagos del Next Generation EU, dinero de préstamos que se dieron para inyectar en proyectos ante la crisis”, unos fondos que ahora deberán ejecutarse con mayor rigor. En segundo lugar, ha alertado de que “se va a tener que invertir mucho más en defensa”, en un contexto internacional marcado por la guerra de Ucrania, las tensiones en Oriente Medio y los compromisos europeos en materia de seguridad común. Finalmente, ha advertido de que “España en ese periodo va a ser uno de los países que más dinero pague”, debido al cambio en su situación económica relativa respecto a otros países receptores.
Sobre el uso de fondos concretos, como el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea, Viesca ha recordado que se solicitó “exclusivamente para la DANA” y que ya se ha hecho un adelanto de un 2,5%, lo que representa los conocidos 100 millones de euros. Sin embargo, subraya que “ahora se solicitaron 4.000 millones que se deben justificar perfectamente para que se puedan ejecutar, porque si no habrá que devolverlo”, advirtiendo del elevado nivel de exigencia de las instituciones comunitarias.
En clave autonómica, Viesca ha puesto en valor el trabajo que se está realizando en la Comunitat Valenciana para mejorar la gestión de los fondos europeos. “La administración valenciana está trabajando mucho en simplificar los procesos, con distintas metodologías que ya se aplican en Europa en distintos programas, para agilizar muchos fondos, sobre todo en el área de innovación”, ha afirmado.
El experto ha remarcado la importancia de adaptarse a los estándares europeos y preparar con anticipación tanto a administraciones como a entidades privadas y públicas para no perder oportunidades de financiación en el próximo ciclo. Según Viesca, se abre un tiempo decisivo para trazar un rumbo definido en el uso de los recursos europeos, reforzar la transparencia y lograr una ejecución efectiva que responda a los retos económicos, sociales y geoestratégicos del continente.



