Catalá desbloquea el nuevo PGOU tras casi 30 años del aprobado con Ricard Pérez Casado

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha iniciado su intervención en la conferencia de la Nueva Economía Forum, justo el día en que se cumplen dos años de su toma de posesión, con el estribillo de una canción de Joan Manuel Serrat, “La mujer que yo quiero” cambiándole e el título por “La Valencia que yo quiero”. 

“Y créanme que muchas preguntas de hoy tienen su respuesta en la letra de esta canción”, ha explicado. 

“La Valencia que yo quiero, no necesita

Deshojar cada noche una margarita

La VLC que yo quiero es fruta jugosa

Prendida en mi alma como si cualquier cosa”

Para Catalá, que comenzó su mandato en el Ayuntamiento de Valencia “con una cicatriz en el vientre, muchas expectativas, y todo por hacer”, después de ser madre por segunda vez, “está ciudad no tiene que deshojar cada noche una margarita”. 

Esta ciudad, ha proseguido, “tiene que desarrollar una estrategia urbana que refuerce su identidad, sus elementos comunes, sus fortalezas. Ese es el verdadero plan. Yo no quiero soluciones de ciudad franquicia, que valgan para Valencia o para cualquier ciudad de Europa. Valencia tiene sus fortalezas propias, “como la cultural, la huerta periurbana, la Albufera, el Jardín del Río Turia, su apuesta inequívoca por el deporte, la gastronomía, y la vida saludable como forma de vivir mejor. Valencia tiene un modelo propio, no necesita deshojar cada noche una margarita pero SI, debe empoderar sus fortalezas”, ha destacado. 

Catalá ha explicado que Valencia “tiene los retos globales propios y comunes a cualquier gran ciudad (la vivienda, la movilidad, la necesidad de ordenar el turismo, el estrés climático, la necesidad de generar espacios abiertos y amables a la ciudadanía con plazas y vías adecuadas etc.). “Las soluciones a esos retos son obligadas, no suponen en sí mismos un modelo de ciudad. Son los mismos y valen para cualquier gran ciudad”, ha concretado. 

Una nueva normativa urbanística

Al respecto, ha precisado que el plan general del año 89 del arquitecto Alejandro Escribano) “fue un buen plan general”. Aunque ha precisado que “la Valencia de hoy no es la de los años 80/90”. La ciudad de hoy, ha resaltado Catalá, “ha definido sus propios límites respetando la mayor huerta periurbana de Europa, sus desarrollos están determinados y su crecimiento debe serlo hacia una visión metropolitana, que nunca se ha tenido, y abordando así  los retos comunes (vivienda, movilidad, autosuficiencia energética, política de residuos etc.

En este sentido, Catalá ha anunciado que este mes de julio “el Ayuntamiento dará luz verde  a la fase ambiental de la revisión y actualización de las normas urbanísticas del Plan General, lo que nos permitirá modernizar y adaptar toda nuestra planificación urbanística a la Valencia de 2025. Pasará por el pleno de septiembre”. “Este mes de julio, “aprobaremos una nueva ordenanza reguladora de licencias, para ganar agilidad, simplificar procedimientos, que nos permitirá bajar, aún más, los tiempos”, ha avanzado la alcaldesa. 

La alcaldesa ha definido tres ejes fundamentales por donde está discurriendo su estrategia de ciudad, “una estrategia exclusiva para Valencia” La estrategia de ciudad tiene tres ejes: En economía, Valencia Innovation Capital; Proyecto de ciudad. CULTURIA; Desarrollo urbano. VALENTIA.

En contraposición a esta esta estrategia propia de Valencia, con los tres ejes citados, Catalá ha señalado que el proyecto de Valencia de los gobiernos de Compromís y PSOE “era un modelo estándar con soluciones franquicia que rechazaba y desterraba todo lo identitario tratándolo de antiguo, no era “snob. No se veía venir los grandes desafíos, eso de no se veía venir lo han dicho literal,  como el problema con la vivienda, los apartamentos turísticos”.

En lo económico, ha lamentado Catalá, “las recetas de la izquierda nos empobrecieron como ciudad en 8 años, con colapso de licencias, expulsión de inversiones y una falta total y absoluta de apuesta por la viabilidad del sector primario y la digitalización e innovación como futuro modelo productivo. La creación de puestos de trabajo, la retención del talento propio y la creación de sinergias entre el sector público y el sector privado eran las típicas asignaturas “maría” que nadie estudiaba”. “Si había un nudo jurídico, se dejaba en un cajón aunque eso supusiera parálisis”, ha resaltado. 

“Y respecto al amor propio, la ciudad estaba rota. Todo por arreglar (instalaciones deportivas, mercados municipales, centros de mayores…todo). La izquierda nos empobreció, generó un modelo de ciudad que expulsaba a los suyos (subida de impuestos, sin licencias para montar un negocio, sin viviendas protegidas, sin inversiones que generaran empleo de calidad, comercios cerrados en beneficio de bajos turísticos) y sin identidad”.

“Hacer posible lo que parecía imposible”

Frente a la parálisis de los gobiernos de izquierdas en el Ayuntamiento de Valencia durante ocho años, Catalá ha señalado que con su equipo de gobierno ha trabajado durante los dos años de mandato en “revertir esta situación y en hacer posible lo que parecía imposible”.

“Si me pidieran que resumiera en tres palabras estos dos años sería: urgencias, emergencias y nudos. Durante esta primera parte del mandato nos hemos dedicado a atender urgencias, a hacer frente a emergencias y a deshacer nudos”, ha destacado la alcaldesa., 

En primer lugar, ha destacado Catalá, tuvimos que atender las urgencias, “como la crisis habitacional: 14 viviendas nos dejaron en 8 años. Ahora tenemos en marcha cerca de 1.000, entregadas ya 158 y terminaremos el año con 415 familias que podrán acceder a nuevos pisos del parque municipal”.

El actual Gobierno municipal también tuvo que afrontar desde el principio “el problemón de los pisos turísticos que nos habían dejado encima de la mesa. Ninguna regulación, ninguna inspección, y sólo un cambio normativo que aprobó la izquierda en 2018: barra libre de pisos turísticos en bajos…. Les voy a dar sólo un dato de los 3.320 pisos turísticos legales que hay en la ciudad, el 95% (3.183) están en bajos comerciales”. “Este gobierno ha aprobado una moratoria que otros fueron incapaces de aprobar y hemos puesto en marcha una normativa exigente pero clara”, ha concretado. 

Del mismo modo, ha indicado que como alcaldesa ha tenido que afrontar otras urgencias como la situación crítica de la Albufera. “Nadie la miraba y este gobierno ha conseguido un pacto histórico de todos los alcaldes, de diferentes partidos, para salvar la Albufera y un acuerdo también histórico y gracias a la Generalitat, con los regantes para garantizar el agua que necesita el lago”. 

Además, sobre la situación del personal del Ayuntamiento ha precisado que “en dos años, hemos estabilizado a más de 1.200 interinos y hemos tenido que poner orden. Empezando por la firma del Acuerdo Laboral 2024/2027 con el respaldo unánime de todas las secciones sindicales”. 

Los dos años de gestión también han estado marcados por las emergencias como la del incendio de Campanar, la DANA y el apagón.  

Tras el demoledor incendio de Campanar, pusimos en marcha varias medidas, ha explicado Catalá, se puso en marcha la exigencia de un Documento de intervención Operativa para Bomberos en nuevas licencias. Además, se aprobó un bonificación del 95% del ICIO para obras de sustitución de estas fachadas, con el resultado de que 18 comunidades se han ahorrado 568.214 euros. 

Tras la dana

La alcaldesa ha dedicado una parte específica de su intervención para hablar sobre la reconstrucción acometida por Valencia tras la dana en la afección que tuvo sobre las pedanías de Horno de Alcedo, Castellar L’ Oliveral y La Torre. 

“Después de lo vivido, nosotros sí hemos tomado nota, y tras recuperar las pedanías afectadas, nos hemos puesto a trabajar en la resilencia de esta ciudad y su área metropolitana”.  En este sentido, ha anunciado que el Ayuntamiento de Valencia va a llevar a cabo un Plan de Formación a la Ciudadanía ante Emergencias, que se presentará la próxima semana y hemos puesto en marcha la actualización del Plan de Inundaciones de la ciudad.

Asimismo, ha destacado que el Ayuntamiento se ha fijado como prioridad la elaboración de mejores protocolos de emergencias y un plan de inversiones que nos permita Incrementar la capacidad de abastecimiento de agua potable de la ciudad que debe pasar de 24h a 48h. También ha fijado como objetivo “trabajar la autosuficiencia energética con sentido común; y obtener objetivos de descarbonización y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% en el año 2030”. 

La riada, ha proseguido Catalá, “ha mostrado la vulnerabilidad de nuestras infraestructuras. Una de ellas, estratégica para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Valencia y el área metropolitana, como es el Canal Júcar-Turia,  ·Los expertos, ha apuntado, “creen que es necesaria  una segunda conducción para garantizar la conexión entre Tous y las plantas potabilizadoras del Realón y La Presa, reforzando el sistema ante posibles emergencias. Y yo les apoyo.

Dentro de esta línea de actuación, ha insistido en que “es necesario un nuevo Plan Sur Metropolitano con nuevas infraestructuras hidrológicas y, para eso, necesitamos un Gobierno que nos escuche y tenga una visión global”.

“Hace 60 años, fuimos capaces de desviar el cauce de un río, ¿qué debería estar pensando ahora el Gobierno de España? No les voy a negar que la dana ha cambiado nuestro cronograma de trabajo. Han sido y son muchas las horas de trabajo, los recursos humanos y económicos que estamos dedicando a la reconstrucción. Y este Ayuntamiento se puso al minuto uno en manos del conocimiento para construir una ciudad y un área metropolitana. Y es nuestra obligación moral reclamarlo, así que yo no dejaré de hacerlo ni un minuto”, ha argumentado Catalá.  

Nueva ordenanza reguladora de licencias

En cuanto a los “Nudos” en la gestión del Ayuntamiento que se encontró Catalá cuando llegó a la alcaldía, “que ahogaban el potencial de esta ciudad, y que hemos ido deshaciendo uno a uno”, ha destacado que  “en dos años hemos hecho posible, lo que parecía imposible”.

“Parecía imposible conseguir una licencia en un plazo razonable. Cuando llegamos, se tardaban más de 4 años (hasta 1.500 días). Una cifra que desmoraliza cualquier inversión. “Hoy hemos reducido el tiempo de espera para conseguir una licencia en un 70%. De 1.500 días y ya estamos en muchos casos en torno a los 200 días. 

No obstante, Catalá ha considerado esta reducción “insuficiente” y ha anunciado que en este mes de julio el Ayuntamiento aprobará una nueva ordenanza reguladora de licencias, para ganar agilidad, simplificar procedimientos, que nos permitirá bajar, aún más, los tiempos.  

Durante estos dos años, “hemos hecho muchos avances”, ha puntualizado. “Hemos deshecho el nudo del Palacio de los Eixarchs… 20 años han estado esperando los promotores para conseguir una licencia. Hemos deshecho el nudo de los chiringuitos de la Mavarrosa, que llevaban años y años, esperando luz verde del Ayuntamiento… Hemos deshecho el nudo del Nou Mestalla, 15 años paralizado, y lo hemos con una licencia y unas fichas endurecidas, muy endurecidas, que protegen los intereses de la ciudad”

Igualmente,  “hemos deshecho el nudo de la ZAL….Aquí está Francisco Lorente, que no sé cuántos años ha estado esperando para que MSC tuviera licencia… Y les avanzo que ya estamos trabajando para dar 3 nuevas licencias a empresas que se quieren instalar en la ZAL”. Además, ha informado que “poniendo orden en el colapso de las licencias, hemos desbloqueado inversiones que suman casi 950 millones de euros y que generarán más de 16.000 empleos directos e indirectos en la ciudad”.

La Marina y la ampliación del puerto

La alcaldesa se ha referido también a nudos que “llevaban años esperando una respuesta administrativa que nunca llegaba”, como la situación administrativa de La Marina. “Parecía imposible poner orden en la maraña administrativa de La Marina y parecía imposible que la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento se entendieran. ¿Alguien de los presentes se piensa que, sin el visto bueno del Ayuntamiento, la ampliación Norte del Puerto hubiera sido posible? Pues no… este gobierno no quiso dar la espalda a una inversión privada de 1.000 millones”, ha subrayado. 

Sobre la Marina ha precisado que “se ha liquidado el consorcio, hemos creado un Órgano Interadministrativo entre el Ayuntamiento y el Puerto que nos ha permitido: Dar luz verde a la ampliación de Marina de Empresas en la antigua base de la Alingi; Y empezar a trabajar en la rehabilitación e integración paisajística y urbana del entorno del Puerto, con 3 proyectos que asciende a 14 millones de euros”.

Además, “ll nuevo modelo de gestión entre Ayuntamiento y el Puerto ha reactivado la Marina, ha hecho que aquí pasen cosas, que empresas como IBM o como Sésame quieran venir aquí. La Marina ha pasado de ser un espacio donde no pasaba nada, a posicionarse como el polo de innovación y emprendimiento del sur de Europa y a convertirse, próximamente y gracias a la Generalitat, como el primer enclave tecnológico urbano de la Comunitat”. 

Desbloqueo de planes urbanísticos

Igualmente, ha destacado el desbloqueo de los planes urbanísticos que tiene pendiente desarrollar la ciudad.  De esta manera, ha indicado que  “en estos dos años, hemos desbloqueado dos planes urbanísticos que Compromís y PSOE los tenían bloqueado y que son fundamentales para dar respuesta a los problemas de vivienda.

El PAI de Benimaclet ya está en exposición pública. Prevé 1.345 nuevas viviendas, 400 de ellas de protección oficial, y 95.000 metros cuadrados de zonas verdes con un parque central de 30.000 metros cuadrados. “Y le anuncio que este julio se presentará el proyecto del PAI del Grau, con 2.550 viviendas nuevas, 450 de ellas de protección pública y un delta verde de 160.000 metros cuadrados”, ha destacado. 

En dos años, ha resaltado Catalá, “le hemos dado la vuelta a esta ciudad”. Heredamos una Valencia rota, paralizada, bloqueada, que mientras con una mano no daba licencias para nuevos proyectos, para construir nuevas viviendas o para abrir nuevos hoteles, con la otra mano abría el camino para la proliferación de los pisos turísticos en los bajos y se ponía de perfil ante la actividad ilegal. Heredamos, en definitiva, una Valencia empobrecida. 

También ha recordado el esfuerzo realizado para incorporar en estos dos años a 200 policías nuevos, “que ya están en la calle”. Valencia ha bajado un 13,7% la criminalidad en el 1T de 2025 respecto 1T 2023. “Bajamos 5 puntos más que Madrid o Barcelona, o el refuerzo en limpieza, donde destinamos un 8,5% más”.

La Valencia de las oportunidades

“Ahora tenemos una Valencia que vuelve a brillar, que genera confianza y atrae nuevos proyectos. Una Valencia que pelea por la clase media, porque sin clase media no hay democracia ni cohesión social.  Una Valencia que construye vivienda para nuestros jóvenes. Una Valencia que no asfixia a sus vecinos con impuestos. Y una Valencia que genera oportunidades y que crea empleo, puestos de trabajo. Es cuna de talento pero también quiere ser hogar de talento”, ha defendido. 

Eso pasa por reforzar las posibilidades laborales en la ciudad y por trabajar bien el problema de la vivienda”, ha continuado Catalá. Para ello,  “nos comprometimos en cuatro años, nuevas 1.000 viviendas de promoción pública. En dos años, esas 1.000 viviendas ya están en marcha en distintas fases. Se han impulsado 17 planes urbanísticos que abarcan una superficie de un millón de metros cuadrados, 7.826 nuevas viviendas”. Además, ha anunciado que en “las próximas semanas vamos a dar licencia para más de 200 nuevas viviendas de protección pública”.

Para Catalá, “una ciudad con identidad es aquella que apuesta por una ciudad para los valencianos, donde se priorice el uso residencial y el comercio de proximidad, y luche contra la actividad irregular”

En relación con la lucha contra la actividad ilegal ha avanzado que la nueva normativa que regule los apartamentos turísticos impedirá que los VUTS (Viviendas de Uso Turístico) superen el 2% de las viviendas residenciales en cada barrio y el 85% de los bajos de cada manzana serán para locales comerciales y no para apartamentos turísticos, como ocurre ahora.

“En estos dos años, no sólo hemos aprobado una moratoria, hemos puesto en marcha la maquinaria de la inspección: Llevamos 1.000 denuncias y hemos emitido 650 órdenes de cierre (un 261% más que al anterior gobierno). Y en las próximas semanas vamos a enviar a la Agencia Tributaria todos los expedientes de pisos turísticos y órdenes de cese de actividad de los últimos cuatro años para que Hacienda actúe contra los ilegales”, ha avanzado 

Una ciudad que cuida da los suyos 

En materia de atención social y Servicios Sociales, ha destacado que en los dos últimos años  “se ha incrementado un 115% el programa de atención a la Dependencia, un 31,3% la teleasistencia, un 20,7% el servicio de ayuda a domicilio y hemos doblado el menjar a casa”. 

Además, “hemos concedido 449 cheque bebé de 300 euros a los niños nacidos en VLC y hemos triplicado las becas comedor y las escuelas de verano, matineras, y de pascua. Todo ello, gracias a la extraordinaria apuesta de la GVA por la gratuidad 0-3 años. Si le preguntan a una madre trabajadora, trabajar por la conciliación es esto”

Una ciudad con identidad, ha proseguido Catalá, “es también aquella que es accesible que genera oportunidades para todos. Y, por eso, la creación de la Dirección General de Discapacidad ha sido uno de los grandes aciertos de este Ayuntamiento, para coser a todos los agentes del tercer sector. Hemos iniciado el proceso de elaboración de la candidatura de VLC como Ciudad Europea de la Accesibilidad”.

Una ciudad con identidad

Una ciudad con identidad “es aquella que se reconoce y cuyo centro histórico tiene identidad, gusto y mantiene una estética reconocible”.  Para ello, “vamos a poner en marcha el Plan Valentia y este verano tendremos ya un catálogo de criterios para unificar el estilo del espacio público de la ciudad. Y empezaremos, por el centro. 

Una ciudad con identidad, ha resaltado, “es aquella que sabe cuáles son los puntos que la hacen única y trabaja para potenciarlos. Apostamos por el proyecto CULTURIA que conecta el trazado del antiguo cauce con las principales infraestructuras culturales de la ciudad. Para eso, trabajamos en dos ámbitos”

“Culminar y mejorar el Jardín del Turia con el Parque de Desembocadura (más de 100.000 metros cuadrados de zonas verde) para conectar la ciudad con nuestra fachada marítima a través del PAI del Grao. Tenemos en marcha proyectos que suponen ganar 350.000m2 de zonas verdes”. 

“Además, en las próximas semanas, comenzaremos la renovación del alumbrado del circuito 5K del Rio y la Fundación Trinidad Alfonso renovará el pavimiento de los 5.731 metros y ampliará el carril hasta superar los 7K. El Rio de Valencia ya se encuentra entre los mejores 5 parques del mundo, pero esto hay que mantenerlo”.

“Estamos dignificando las actuales infraestructuras culturales que están en el Rio Túria (nos encontramos el Palau de la Música en la UCI y ahora ya corre maratones) generando un recorrido cultural que atraviesa toda la ciudad y, que pasa, por descontado por el Parque Central y Guillen de Castro”.  

“Vamos a reforzar a nuestros grandes artísticas con espacios propios en su ciudad (Sorolla, Espai Valdés, y otros que vendrán) y vamos a abrir el Museo del mar en Casa dels Bous, el Centro de Interpretación del Santo Cáliz, en la Casa del Relojero, y el Centro de Artes Escénicas Bombalino en Canyamelar. Desde el 2007 no se ha abierto en VLC ningún museo municipal. Además, seguiremos recuperando patrimonio (Covetes de San Joan) y hemos desplegado la estrategia Valencia Music City porque nuestro talento musical es descomunal y se lo vamos a enseñar al mundo”. 

“Valencia, una de las mejores ciudades del mundo para vivir”

Hace unos meses, ha recordado la alcaldesa, “nos confirmaban como una de las mejores ciudades del mundo para vivir. “Mejor esta vida” es el claim empleado en nuestras campañas de turismo, y ¿cuál es esta vida? La vida entendida “valencianament” es una vida al aire libre, una vida vibrante y plena, una vida de música, arte, gastronomía (despensa del mediterráneo) y deporte”.

“El deporte seguirá siendo nuestro puntal, y en 2026, Valencia será sede de los XII Gay Games, tercera edición del Iroman 70.3 Valencia, Final Copa del Rey de Baloncesto Masculino, La Word League Hockey y el Campeonato de Europa Sub21 Hockey”, ha continuado Catalá. 

En materia de Vela, ha recordado que “tenemos el mejor estadio para competir y, aunque la dana ha retrasado nuestros planes cuando estábamos a punto de cerrar una nueva Edición de la Copa América, hemos entablado una relación de confianza con los organizadores y puedo confirmarles, que si nada lo impide, volveremos a tener vela de primer nivel”.

Respecto al turismo, ha precisado que “es uno de nuestros puntales económicos pero  estamos ordenando nuestras fortalezas y apostando por un turismo especializado y de calidad, priorizamos la calidad a la cantidad. En materia deportiva, cultural, e incluso reforzando el turismo MICE internacional. De hecho, hemos subido en el ranking ICCA 2024 y ya estamos entre las 10 ciudades (que no son capital de país) con más congresos del mundo”

Cuna de talento y hogar el talento

El tercer eje de la estrategia, ha explicado Catalá, “es el económico”. Al respecto, ha explicado que “una ciudad con identidad también es aquella que atrae inversiones y no cualquier inversión, una inversión que genera empleo de calidad, que nos posiciona internacionalmente, y que permite que el talento de nuestros jóvenes, que se forman en nuestras maravillosas universidades, se quede en la ciudad y no tenga que emigrar”.

“Nuestro punto de partida, fue la bajada de impuestos que mantenemos: Nos decían que era imposible bajar impuestos, y lo hemos hecho. Hemos aprobado la mayor bajada de impuestos de la historia de esta ciudad. 52,4 millones al año se están ahorrando los vecinos de Valencia. Y además lo hemos hecho reduciendo la deuda en un 36,5% (225 millones al acceder al gobierno y acabaremos el año en 117,5 millones). Todo ello, acelerando las inversiones en nuestros barrios un 13%, y aumentando en 7 puntos la inversión por habitante”, ha asegurado. 

“Hemos devuelto de oficio 550.000 euros a más de 90 empresas, por el IAE cobrado en pandemia. 15.000 vecinos han ahorrado más de 7 millones de euros por la bonificación del 95% en Plusvalía, en caso de herencias. Fin del impuesto a la muerte de la mano de la GVA (sucesiones y donaciones) Nuestros vecinos pagan hoy un 20% menos de IBI.  En dos años, hay 28.700 personas más con trabajo”, ha asegurado.  

“El paro en la ciudad ha bajado casi un 10%. Nuestra tasa de paro está tres puntos por debajo de la media de la Comunitat y dos puntos por debajo de la media nacional. En este ecuador del mandato, se han instalado en la ciudad 42 empresas, que suponen alrededor de 2.500 nuevos empleos y una inversión estimada de 260 millones de euros”, ha señalado Catalá.

“Empresas internacionales han vuelto a fijarse en Valencia para implantar su negocio como IBM y profesionales internacionales han vuelto a Valencia para hacer de nuestra ciudad, una ciudad mejor como Gustavson que diseñará el gran Bulevar verde García Lorca. 

“Hoy les avanzo que Microsoft va a instalar en Valencia, en la Harinera, su centro de operaciones para el desarrollo y testeo a nivel mundial de tecnología aplicada al deporte, el entretenimiento y la salud”, ha destacado. “Quiero agradecer públicamente a la Generalitat su apoyo para conseguir este proyecto. President, gracias. Sin la Dirección General de Proyectos Estratégicos que depende directamente de ti, la llegada de Microsoft no habría sido posible”.

“Valencia Innovation Capital está funcionando como una estrategia de ciudad de éxito, somos la única ciudad sede con dos de los 10 consorcios europeos de infraestructuras digitales y hemos aprobado una de las ordenanzas Sandbox más avanzadas de Europa” ha valorado.  

“Así que hoy, puedo decirles que hemos conseguido que Valencia se posicione en el puesto 21 del ranking global de ciudades que más talento atraen (estamos justo por detrás de Londres). Hemos escalado 52 posiciones respecto al año anterior”, ha valorado.  

Sentir Valencia

La alcaldesa de Valencia ha concluido su intervención en Nueva Economía Forum indicando que “en dos años le hemos dado la vuelta a la ciudad. Mientras esperamos que en este país vuelva la cordura, nosotros vamos a seguir trabajando por y para Valencia”.

“Como siempre decimos en mi equipo, a nosotros que nos pille trabajando.  Valencia ha vuelto a ilusionarse consigo misma, es una ciudad que vuelve a brillar, vuelve a ser la Valencia vibrante y emprendedora que juega en primera división.  Hemos recuperado el ADN de Valencia y vamos a ir a más, porque tenemos ganas de más. Gobernar Valencia no es sólo tomar decisiones, es también sentirla”.

“Es caminar por nuestras calles y saber que cada paso cuenta. Es mirar a los ojos de nuestros vecinos, y entender que no te piden imposibles. Sólo que cumplas tu palabra y hacer que las cosas funcione.  Eso es lo que hemos hecho durante estos dos años y vamos a seguir haciendo. Porque créanme si les digo, que tengo mucho trabajo por hacer en esta ciudad y, si hay algo que no voy a permitirme, es dejarme algo pendiente”. 

“Así que, si los valencianos quieren, hay alcaldesa para rato”.

Como diría Serrat, 

“La VLC que yo quiero, me ató a su yunta

Para sembrar la tierra de punta a punta

De un amor que nos habla con voz de sabio

Y tiene de mujer la piel y los labios.

La valencia que yo quiero, es fruta jugosa

Madurando feliz, dulce y exitosa”

“No puedo decirlo ni más alto, ni más claro”, ha finalizado la alcaldesa.