Alicante despide unas Hogueras de récord y ahora toca disfrutar de los castillos de fuegos artificiales

La noche del 24 al 25 de junio, Alicante despidió sus fiestas mayores con la esperada «Cremà», el punto álgido de las Hogueras de San Juan 2025. Un evento que cierra una semana de festividades intensas, marcadas por la participación masiva de ciudadanos y visitantes, y que se ha erigido como un hito de afluencia y de organización.

El momento culminante de la noche llegó a la medianoche con el disparo de la tradicional «Palmera» desde el Castillo de Santa Bárbara, a cargo de Pirotecnia Hermanos Ferrández de Beniel (Murcia). Este emblemático disparo, compuesto por 1.150 cohetes Imperial de 20 mm de color perla blanca con lagrimeo, se extendió durante 18 segundos, alcanzando un radio de 300 metros en su apertura central y con un peso total de 99,66 kilos NEC. Precedido por tres carcasas de trueno de 75 mm y finalizado con dos más, su lanzamiento silenció a la multitud que esperaba impaciente, marcando el inicio de la quema general. La Palmera, uno de los símbolos más icónicos de la fiesta, contó con un presupuesto de 7.000 euros.

Tras la «Palmera», las llamas devoraron la Hoguera Oficial ubicada en la Plaza del Ayuntamiento. La belleza del monumento efímero se transformó en fuego, un espectáculo presenciado por la Bellea del Foc, Adriana Vico, quien junto a las autoridades, como el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y el alcalde de la ciudad, Luis Barcala, vivió con intensidad el arranque de la «Cremà». No faltó la «banyà», la refrescante ducha de agua de los bomberos tras el fuego, fue el alivio esperado por los asistentes.

Posteriormente, la atención se trasladó a la hoguera ganadora de la Sección Especial de este año, «Baver – Els Antigons», que ardió entre los aplausos y la admiración de los presentes. A partir de ese momento, el fuego se fue extendiendo de manera escalonada por las más de 180 hogueras repartidas por toda la ciudad, en un dispositivo de seguridad y coordinación que garantizó un desarrollo ordenado y sin incidencias destacables.

Concurso pirotécnico

La calidad de los espectáculos pirotécnicos de estas Hogueras ha sido una de las claves de su éxito. El jurado del concurso pirotécnico, que evaluó el conjunto de mascletàs, la Palmera y los castillos de fuegos artificiales, seleccionó a Pirotecnia Hermanos Ferrández para la Palmera de San Juan 2025.

El ciclo de mascletàs diurnas en la Plaza de los Luceros, con un precio de 8.500 euros cada una y una duración mínima de 5 minutos y 30 segundos, contó con un cartel de lujo que se anunció en diciembre de 2024:

  • 18 de junio: Pirotecnia Crespo
  • 19 de junio: Pirotecnia Turis
  • 20 de junio: Pirotecnia Ferrández
  • 21 de junio: Pirotecnia Alto Palancia
  • 22 de junio: Fuegos Artificiales del Mediterráneo
  • 23 de junio: Pirotecnia Hermanos Ferrández
  • 24 de junio: Pirotecnia Hermanos Sirvent

En estas mascletàs, el peso máximo de materia detonante fue de 80 kilos y de reglamentada, 150 kilos, con calibres máximos de 50 mm para truenos de aviso, carcasas, trueno terrestre y volcanes, y la prohibición expresa de cañas voladoras. La empresa ganadora de este certamen recibe un premio de 1.000 euros.

Los castillos de fuegos artificiales nocturnos, que continuarán iluminando la bahía desde la playa del Cocó del 25 al 29 de junio, tienen una duración mínima de 15 minutos (sin contar los tres truenos de aviso) y están presupuestados en 19.000 euros cada uno. Con un calibre máximo de 175 mm y un conjunto de artificios que supera los 350 kg NEC, estos espectáculos aéreos (con posibilidad de fuegos acuáticos y siempre orientados al mar) son un broche de oro extendido para la fiesta. La pirotecnia ganadora recibirá un premio de 2.000 euros. El calendario de castillos es el siguiente:

  • 25 de junio: Pirotecnia Turis
  • 26 de junio: Fuegos Artificiales del Mediterráneo
  • 27 de junio: Pirotecnia Ferrández
  • 28 de junio: Pirotecnia Gironina
  • 29 de junio: Pirotecnia Hermanos Sirvent

Los criterios de valoración utilizados por el jurado para estas propuestas pirotécnicas se basaron en la temática y las características de cada disparo, las clases y cantidad de artificios utilizados, el uso de los colores, los patrones de ritmo y la incorporación de elementos innovadores.

Balance de afluencia

Las Hogueras 2025 han consolidado su posición como un evento turístico de primer orden. Según estimaciones iniciales de fuentes municipales y del sector turístico, la ciudad de Alicante ha acogido a cerca de dos millones de personas durante la semana principal de las fiestas. Esta masiva afluencia de visitantes, que ha llenado las calles y los establecimientos, proyecta un impacto económico muy significativo para la economía local, superando las expectativas del sector hostelero y comercial. Las cifras definitivas se consolidarán en las próximas semanas, pero ya se anticipa que la campaña ha sido una de las más exitosas de los últimos años.

Con las cenizas aún calientes, Alicante ya mira al futuro, con la preparación de unas nuevas Hogueras que sin duda buscarán mantener y superar el listón de esta edición.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *