Bitnovo defiende un marco regulatorio claro para consolidar el uso cotidiano de las criptomonedas

La evolución del sector de las criptomonedas ha sido vertiginosa en los últimos años, pasando de la marginalidad a convertirse en una opción real para pagos y servicios financieros. Así lo destaca Javier Castro-Acuñabusiness controller de Bitnovo, en una entrevista para El Intercafé, una de las principales plataformas cripto en España, quien subraya el papel clave que juega la regulación en la madurez del sector.

“El mundo crypto era un sector muy desconocido y tener una cuenta con estos activos era toda una odisea. No había marco regulatorio y existían vacíos legales muy contundentes”, recuerda Castro-Acuña. En ese contexto, Bitnovo apostó por un enfoque pionero, consiguiendo licencias operativas tanto en España como en Países Bajos, una decisión que ha sido clave para garantizar seguridad jurídica y confianza tanto para empresas como para particulares.

Para el ejecutivo, el marco regulatorio europeo actual es positivo, aunque expresa ciertas reservas respecto a los desarrollos futuros. “La regulación dota de confianza a todos los actores del sector, pero me preocupa el futuro del euro digital. Si finalmente este tipo de moneda digital emitida por los bancos centrales caduca o tiene condiciones restrictivas, puede ser un problema para el usuario final”.

Bitnovo ha diversificado su propuesta de valor en torno al día a día de usuarios y empresas, desarrollando una pasarela de pago que facilita transacciones con criptomonedas, independientemente del conocimiento técnico de los clientes. “Las empresas nos vienen a buscar porque sus propios usuarios demandan esta forma de pago. Y no hace falta que sepan nada de cripto, porque nosotros convertimos automáticamente el importe a euros y liquidamos a la empresa al instante”.

Además, la compañía ha impulsado un sistema de cupones con una red de más de 40.000 puntos de venta físicos, lo que permite comprar activos digitales en tiendas habituales. “Con ese código se redime en nuestra aplicación y el usuario se convierte en propietario de su crypto, sin necesidad de tarjetas o cuentas bancarias”, explica.

Uno de los usos más frecuentes en la actualidad, según el experto, son las llamadas monedas estables o stablecoins, vinculadas al valor del dólar o del euro. Aunque destaca que el “dólar digital” no ha sido aún una apuesta clara por parte de Estados Unidos, sí ve cómo Europa y China avanzan hacia modelos similares. “China dio el primer paso, y Europa va en camino. Pero si esas monedas digitales terminan teniendo fecha de caducidad o uso limitado, como se ha planteado en algunos entornos, estaremos ante un modelo que puede generar desconfianza”, advierte.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *