El CEO de la Fundación Finnova, Juanma Revuelta, ha ofrecido una visión dual sobre la realidad de Colombia tras su participación en el Congreso Andesco de Innovación para el sector público colombiano. En una entrevista en el programa Intercafé, Revuelta destacó el «interés objetivo» del mercado colombiano, con un vasto potencial por desarrollar, aunque no eludió señalar las profundas dicotomías políticas y los crecientes desafíos en seguridad y estabilidad jurídica que marcan el país.
El congreso, que contó con la presencia de ICEX y diversas empresas valencianas —entre ellas Aguas de Valencia, con su propio stand y la presencia de Salvador Cardona—, sirvió de plataforma para explorar oportunidades. Revuelta confirmó la percepción de Colombia como un mercado con «muchísimo por hacer», especialmente en el ámbito de la innovación pública.
Sin embargo, el optimismo se matiza con la cruda realidad política y social. Revuelta apuntó a una clara polarización: mientras el poder regional se inclina hacia partidos de centro-derecha, el gobierno de Gustavo Petro representa una izquierda «muy radical bolivariana». Esta división se refleja en un aumento significativo del riesgo de seguridad, que se ha disparado, convirtiéndose la seguridad jurídica en el «caballo de batalla» para los inversores internacionales. Además, el país vive un clima preelectoral de cara a los comicios de marzo de 2026, con un «frente» casi unánime contra el Gobierno y una polarización que Revuelta compara con la que se vive en España. La situación ha provocado una «descapitalización intelectual», con 1,3 millones de colombianos emigrando en los últimos dos años —muchos de ellos a España—, sumándose a la llegada de personas huyendo de Venezuela y Ecuador.
A pesar de este complejo panorama, Finnova mantiene su compromiso con el desarrollo de proyectos concretos. La fundación acudió al congreso con el mandato de la Alcaldía de Ibague (una ciudad de más de 760.000 habitantes) para lanzar una convocatoria de innovación en el sector público. Esta iniciativa se centrará en tres áreas clave: la innovación en la depuración de aguas y lodos, el desarrollo de alternativas para el residuo orgánico urbano, y la innovación en vivienda pública, buscando acelerar la construcción de viviendas con paneles que integren materiales avanzados, como la mezcla de hormigones con material textil.



