El reciente acuerdo bilateral entre el Gobierno central y Cataluña para la recaudación de impuestos podría significar un giro radical para la Comunitat Valenciana. Un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) revela que la Generalitat Valenciana se convertiría en la gran beneficiaria en el conjunto de España, dejando de sufrir la crónica infrafinanciación que la azota, siempre y cuando el modelo de concierto fiscal singular para Cataluña se generalizara a todas las autonomías.
El estudio del IVIE, publicado el pasado viernes bajo el título “¿Permitiría un concierto solidario generalizado solucionar los problemas del sistema de financiación autonómica de 2009?”, concluye que un cambio en las reglas del juego es posible. Según sus cálculos, la Comunitat Valenciana podría recibir entre 1.805 millones y 2.473 millones de euros adicionales si este modelo se extendiera a todo el país y el criterio de reparto del cupo fuera el esfuerzo fiscal, lo que el IVIE considera la forma más justa de hacerlo. No obstante, el informe, dirigido por Francisco Pérez García y Juan Pérez Ballester, advierte que “con algunas concreciones de la propuesta podrían lograrse avances en autonomía, suficiencia y equidad, o al menos en algunas de esas direcciones; pero con otras concreciones no habría avances, e incluso podrían empeorar las cosas en alguna de esas materias”.
Partiendo del actual sistema de financiación, que según datos de la liquidación de 2022 tiene a la Comunitat Valenciana (con 15.110 millones de ingresos) como la gran perjudicada junto a Murcia, el IVIE plantea tres escenarios principales para un concierto solidario generalizado:
- Escenario 1 (Sin aportación extra del Estado): En el primer escenario propuesto, la autonomía valenciana percibiría 1.805 millones de euros más, situándose prácticamente en la media de financiación por habitante. Sin una aportación de recursos extra del Gobierno, la Generalitat Valenciana incluso se colocaría con una financiación superior a la media, si bien en este contexto, otras comunidades autónomas, actualmente más beneficiadas, como Canarias, Aragón, Castilla-León, Extremadura o Galicia, verían reducidos sus ingresos actuales.
- Escenario 2 (Con aportación extra del Estado): Si se buscara evitar que alguna comunidad perdiera recursos, el Estado debería aportar 4.685 millones de euros extra al sistema, una cantidad que el IVIE considera “razonable” en un proceso de cambio de modelo. En este escenario, la Comunitat Valenciana obtendría la misma cantidad extra de 1.805 millones de euros, situándose en el 99% de la financiación por habitante, apenas un punto por debajo de la media nacional (frente al 91,3% actual).
- Escenario 3 (Con aportación de comunidades forales): El informe del IVIE también explora un tercer escenario ambicioso. Si las dos comunidades forales (País Vasco y Navarra), que actualmente gozan de un modelo privilegiado, aportaran 6.000 millones de euros al sistema (la misma cantidad en la que, según el IVIE, está mal calculado el sistema actual de su cupo, situándolas hasta un 70% por encima de la media de ingresos por habitante ajustado), la Comunitat Valenciana recibiría la cifra más alta: 2.473 millones de euros más respecto a sus ingresos actuales.
Fondo de nivelación
Lo cierto es que, según los resultados de este análisis, un cambio de sistema de financiación que implicara un concierto solidario generalizado no solo acabaría con la infrafinanciación de la Comunitat Valenciana, sino que también materializaría la demanda histórica de la Generalitat de un Fondo de Nivelación Transitoria. Cabe recordar que el Consell venía reclamando una cifra de 1.782 millones de euros al año durante la actual legislatura, lo que sumaría un total de 7.128 millones en cuatro años, una cantidad muy similar a las ganancias estimadas en los escenarios planteados.
A pesar de los cuantiosos beneficios potenciales, la política regional actual condiciona cualquier avance. La consellera de Hacienda, Ruth Merino, ha expresado la postura contraria del Consell a sumarse a este modelo. En una entrevista en À Punt, Merino señaló: “Esta comunidad no va a sumarse al carro de algo que sería injusto para el resto de españoles, aunque saliera beneficiada. Obviamente, si queremos unirnos a algo es para ser igual a los demás, no para separarnos y ser más que nadie”.
Mientras el debate político sobre el modelo de financiación sigue su curso, la Generalitat valenciana se encuentra a la espera de que el Consejo de Ministros le autorice este martes un crédito bancario de 1.816 millones de euros. Este préstamo es crucial para suplir el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) extraordinario que aún no se ha recibido y poder así abonar las facturas pendientes a los proveedores, una medida que evidencia la constante tensión financiera que padece la autonomía bajo el actual sistema.
Concusiones del informe
Este trabajo ha analizado en qué medida un sistema de financiación autonómico basado en la generalización de un concierto solidario, como el perfilado en el acuerdo PSC-ERC de julio de 2024, tendría capacidad de resolver los problemas de inequidad e insuficiencia de recursos que presenta el SFA-2009. El núcleo de la respuesta es que esa posibilidad solo existe si los términos genéricos en los que se expresa el acuerdo PSC-ERC se concretan mediante criterios de contribución de las CC. AA. al Estado y a la solidaridad interterritorial transparentes y
con la potencia redistributiva suficiente para nivelar las elevadas diferencias de capacidad fiscal existentes entre las comunidades autónomas españolas. Esa conclusión general implica que para corregir los graves defectos del actual SFA-2009 mediante un sistema de concierto solidario, este habría de cumplir cuatro condiciones necesarias:
- Un nuevo acuerdo sobre los recursos financieros que deben corresponder a cada uno de los dos niveles de gobierno para financiar adecuadamente sus respectivas funciones.
- Un criterio de distribución del cupo total entre las comunidades, que permita a los dos niveles de gobierno compartir la progresividad del sistema tributario.
- Un compromiso de solidaridad entre las comunidades autónomas para financiar sus funciones que permita, al menos, igualar los recursos disponibles para prestar los servicios públicos fundamentales.
- Una revisión de las importantes ventajas financieras que disfrutan las comunidades forales.
Puedes consultar el informe completo en este enlace.
Imagen: foto de familia de la Conferencia de Presidentes celebrada en Santander en diciembre de 2024.



