La tumba del Apóstol Santiago el Mayor en Compostela. ¿Mito o realidad?

El pasado 25 de julio se celebró la festividad de Santiago Apóstol, patrono de España, y el próximo día 30 de diciembre se celebrará la Traslatio, menos conocida, y que recuerda la llegada de los restos del apóstol Santiago a Galicia con la asistencia de un representante regio.

Pero la pregunta que se hacen muchas personas es si realmente los restos del apóstol Santiago reposan en la catedral de Santiago de Compostela o no, es decir este hecho es una realidad o realmente se trata de una leyenda mitificada, y este artículo tratará de clarificar los hechos.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA

Según la tradición cristiana la tumba original de Santiago Zebedeo, conocido como Santiago el Mayor, se descubrió gracias a que un eremita llamado Paio, Pelagius, Pelaio o Pelayo que habitaba un paraje, del monte Libredón, denominado Solovio divisó durante varias noches seguidas unas extrañas luces sobre la cima del monte.

Estos extraños sucesos alarmaron sobre manera al eremita, quien acudió a comunicárselo a la autoridad eclesiástica Teodomiro, Obispo de Iría Flavia (la actual Padrón), y acompañado del mismo regresó al monte donde se producían los extraños sucesos.

El Obispo Teodomiro, tras pasar tres días de oración, descubrió un mausoleo romano conocido como Arcis Marmoricis que albergaba el sepulcro del apóstol Santiago, el 1º de los doce apóstoles en morir martirizado, y de dos de sus discípulos Teodoro y Atanasio.

La noticia fue rápidamente comunicada al rey Alfonso II el Casto, rey de Asturias, quien se puso inmediatamente en camino hacia el sepulcro, siendo el primero en realizar la peregrinación al santo lugar, y establecer el 1º camino de peregrinación de Oviedo a Compostela que es conocido en la actualidad como el Camino Primitivo.

La fecha del descubrimiento no está clara, y así algunos autores la cifran hacia el año 813 cuando el Papa era León III, mientras que el consenso mayoritario en la actualidad es que es descubrió a principios de la década del 820, mientras el Papa era Pascual I.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL

El rey Alfonso II tras visitar el sepulcro ordenó la construcción de la primera capilla de piedra y barro junto al antiguo mausoleo, recibiendo en el año 834 un Preceptum Regio, que convertía a Compostela en sede episcopal y la otorgaba poder sobre los territorios próximos.

Esta primera Iglesia pronto se quedaría pequeña, y Alfonso III el Grande ordenó construir una Iglesia mayor, entre los años 872 y 899, que sería destruida en el año 997 por el caudillo árabe Almanzor, redificándose de nuevo en el año 1003 como Iglesia de estilo prerrománico.

Esta Iglesia sería el germen del templo catedralicio de estilo románico fundamentalmente, aunque con posterioridad se le incorporarían elementos del estilo gótico y barroco, y se empezaría a construir en 1075finalizándose en 1211 bajo la dirección del maestro Mateo, famoso por el Pórtico de la Gloria ubicado en la entrada oeste de la Catedral.

Un privilegio concedido en este año por el papa Calixto II declaró que serían Año Santo o Jubilar en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo, siendo confirmado este privilegio por el papa Alejandro III en su bula Regis Aeterni en 1179.

La construcción iniciada en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego Peláez, fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia.

El templo fue construido fundamentalmente en granito,deteniéndose su construcción en distintas ocasiones, y según el Liber Sancti Iacobi la última piedra de esta primera fase románica de la catedral fue colocada en 1122,y la consagración se realizó  en 1128 bajo el reinado de Alfonso VII de León.

Según el Codex Calixtinus el arquitecto inicial fue Bernardo el Viejo junto a su ayudante Galperinus Robertus, para continuarla posteriormente Estebanconocido como  el maestro de catedrales, y finalizada en su última etapa por Bernardo el Joven» (hijo de Esteban el Viejo)​ bajo la coordinación de Galperinus Robertus, y rematada en 1122 con una fuente monumental delante de la portada septentrional…

La segunda y última etapa de construcción románicacomienza en 1168 cuando el capítulo encarga al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, y la catedral es definitivamente consagrada en abril de 1211, en la mañana del jueves de la segunda semana de Pascua, por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX y su hijo, además de numerosas autoridades eclesiásticas y civiles.​

La fecha del descubrimiento no está clara, y así algunos autores la cifran hacia el año 813 cuando el Papa era León III, mientras que el consenso mayoritario en la actualidad es que es descubrió a principios de la década del 820, mientras el Papa era Pascual I.

ENIGMAS DEL DESCUBRIMIENTO

En la realidad o el mito del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago el Mayor existen un actor principal y tres actores secundarios.

• El actor principal es el Apóstol Santiago el Mayor. ¿Realmente predicó en España? ¿Realmente en la tumba encontrada reposaban sus huesos?

• El primer actor secundario es el eremita Pelayo o Pelagius. ¿Realmente existió? ¿Encontró la tumba del Apóstol?

• El segundo actor secundario es el Obispo Teodomiro.  ¿Realmente existió?

• El tercer actor secundario es el Rey de León Alfonso II el Casto. Sobre él no existen dudas de su existencia.

Estos y otros enigmas se desvelaran en el próximo artículo.

(CONTINUARÁ)

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *