A finales del verano, el mercado laboral español ha reflejado el cierre de la temporada turística con una notable destrucción de empleo. Según los últimos datos, el número de afiliados a la Seguridad Social se redujo en 199.300 personas en agosto, en comparación con el mes anterior.
Con este descenso, el total de trabajadores afiliados se sitúa en 21,67 millones de media, una cifra que nos devuelve a los niveles de empleo registrados en abril, justo antes del inicio de la temporada de servicios. A su vez, el número de desempleados aumentó en 21.905 personas, alcanzando un total de 2,43 millones.
A pesar de este retroceso mensual, el análisis interanual muestra una tendencia más positiva. La cifra actual de parados es la más baja para un mes de agosto desde 2007, con 145.610 desempleados menos que en el mismo mes del año pasado. Este dato, que supone un descenso del 5,66%, subraya la fortaleza subyacente del mercado laboral a largo plazo, a pesar de los altibajos estacionales.
Según el comunicado del Gobierno, el empleo se mantiene en los niveles más altos de su historia en un mes de agosto, con más de 21,6 millones de afiliados tanto en la serie desestacionalizada como en la serie original. Si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario, el mercado laboral suma 476.299 afiliados más que hace un año, hasta alcanzar los 21.672.249 afiliados.
Son 29.836 ocupados más que en julio, una cifra levemente mayor a la del año pasado, y 308.842 más en lo que va de 2025. Esta cifra supera los 1,86 millones de afiliados más desde diciembre de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

La afiliación media (serie original) también supera ampliamente los 21,6 millones de afiliados y se sitúa en 21.666.203. En el último año, hay 476.801 afiliados más. En comparación con el pasado mes de julio, suponen 199.300 afiliados menos (-0,91%), lo que evidencia un comportamiento similar al de otros meses de agosto. La serie diaria, por su parte, también se ha mantenido todo el mes por encima de los 21,6 millones.
«El mercado laboral mantiene un comportamiento favorable, con datos destacables en cantidad y calidad del empleo. Estamos por encima de los 21,6 millones de afiliados, una cifra muy positiva, que incluye un crecimiento destacado en los sectores de alto impacto productivo», explica la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. «Observamos cómo los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Científicas y Técnicas tienen una vez más un comportamiento muy positivo, tanto en el régimen general como en el de autónomos, van ganando peso mes tras mes en nuestra economía», añade.
Datos en la Comunitat Valenciana
Según los datos de agosto, el desempleo en la Comunidad Valenciana experimentó un aumento mensual, aunque la tendencia a largo plazo sigue siendo positiva. El número de parados aumentó en 2.786 personas, lo que representa un incremento del 0,95% en comparación con el mes anterior. Con esta subida, la cifra total de desempleados en la región se sitúa en 296.754 personas.
A pesar de este incremento puntual, la situación interanual muestra una mejora significativa. El paro ha descendido en un 5,99% respecto a agosto del año pasado, cuando el número de parados ascendía a 315.678 personas. Esta caída en el último año evidencia una tendencia positiva en el mercado laboral valenciano.
El incremento del paro afectó en mayor medida a los hombres, con una subida del 1,75%, en contraste con el aumento del 0,45% entre las mujeres. Aún con esta diferencia, el desempleo femenino sigue siendo mayoritario en la comunidad, ya que seis de cada diez personas paradas son mujeres.
Por sectores, el desempleo se incrementó principalmente en la construcción (2,91%) e industria (1,53%). El sector servicios y el colectivo de personas sin empleo anterior también registraron ligeros aumentos, del 0,80% y 0,14% respectivamente. La única excepción fue la agricultura, que experimentó un descenso del 1,08% en el número de parados.
El aumento del paro se distribuyó de forma desigual entre las provincias. El mayor incremento se dio en Valencia (1,25%), seguida de Castellón (1,09%) y Alicante (0,54%).
Jóvenes y mujeres
La afiliación crece, especialmente, entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 25% y la de los mayores un 23,3% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo, que ha sido del 11,3% en este periodo.

En el caso de los jóvenes, este aumento del empleo va acompañado de una mejora en sus bases de cotización, que crecen por encima de la media. De hecho, en el tramo de 25 a 29 años, el aumento ha sido del +32,2% y del +31,9% en menores de 24 años desde 2019, frente al +23,4% de incremento medio en ese periodo.
La mejoría del empleo entre los autónomos menores de 30 años y mayores de 55 también es muy significativa y alcanza el +11,1% y el +12,5%, respectivamente, desde el año previo a la reforma laboral, frente al 2,7% que ha crecido de media el empleo autónomo.
Por otro lado, el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.168.156 (+215.750 en el último año).
Sectores altamente productivos
En los últimos doce meses, han sumado afiliados la inmensa mayoría de los sectores del Régimen General. Este incremento es todavía más significativo en Transporte y Almacenamiento (+8,1%); Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (+4,2%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (+4,1%), Construcción (+4%), Educación (+3,7%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (+3,3%).
Por su parte, el número de trabajadores autónomos se mantiene en cifras récord, por encima de los 3,4 millones (RETA y SETA), con 3.405.711 trabajadores por cuenta propia, 34.361 más que hace un año.

Desde agosto de 2024, la afiliación de trabajadores por cuenta propia en los sectores de Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas ha incrementado en un 10,4% y 4,6%, respectivamente. Suman más de 24.000 nuevos autónomos entre los dos, es decir, estos sectores agrupan el 69,9% del empleo creado en este Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el último año.
Mayor crecimiento
El empleo en España (+9,8%) sigue creciendo a un ritmo superior al de otras economías europeas (Italia, +6,3%; Francia, +1,8%; Alemania, +1,6%), con referencia a datos de finales de 2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

En cuanto a la calidad del empleo, desde el arranque de la reforma laboral, hay casi 3,9 millones de trabajadores más con contrato indefinido, lo que supone un incremento del 35,3% desde diciembre de 2021.
El peso de los trabajadores temporales se encuentra en el 13,5%, frente al 32,6% que suponía en 2018. Esta mejoría es aún más destacable entre los trabajadores menores de 30 años, que tienen una tasa de temporalidad del 23,9% cuando hace siete años tenían una superior al 55,2%.



