Galindo alerta tras el suceso de Alfafar: “Hay una dejación sobre los cuerpos de seguridad del Estado”

El reciente tiroteo con atrincheramiento ocurrido en Alfafar ha vuelto a poner el foco en la seguridad ciudadana y en la capacidad de respuesta de las fuerzas del orden. El investigador y perito judicial Juan Carlos Galindo ha valorado lo sucedido señalando que “desde hace 10 años, con el último mandato de Rajoy y el principio de Sánchez, existe una dejación sobre los cuerpos de seguridad del Estado y aquí los medios tampoco ayudan a disipar o a controlar las calles”.

Galindo recordó que las competencias están divididas: “La Guardia Civil actúa en localidades menores de 50.000 habitantes y en aquellas donde no está la Policía Nacional”. No obstante, subrayó que el problema no es únicamente estructural, sino social. “Criminológicamente hay repuntes porque existe mucha crispación en la sociedad por múltiples variantes y en muchos territorios”, explicó.

El experto señaló que los móviles clásicos de la violencia —“amor, dinero o poder”— han sido reforzados por un nuevo factor: las redes y el acceso a armas. “Ahora existen redes que demuestran una criminología organizada que poseen armas y que son muy fáciles de comprar a través del mundo de la caza”, apuntó.

Galindo insistió en la importancia de investigar el contexto y no solo el hecho concreto: “La policía investiga del hecho conocido para atrás porque el entorno y el contexto juegan un papel fundamental para que un suceso transcurra de una forma u otra”.

Preguntado por el perfil de los delincuentes, el perito judicial afirmó: “Hay delincuentes de todas las etnias, da igual de qué nacionalidad o de qué raza sean; los delincuentes son todos delincuentes, aunque cada una tenga unos límites determinados a la hora de actuar”.

Respecto a la intervención policial en casos de atrincheramiento, Galindo explicó la necesidad de respetar las garantías judiciales: “La policía, cuando no hay una acción violenta, no puede entrar en un hogar sin una orden judicial y estos últimos están tardando cada vez más en tomar la decisión porque se valora la información y el riesgo que puede suponer para ambas partes, siendo la fuerza la última de las opciones”.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *