La Comunitat Valenciana se consolida como territorio referente en creatividad, innovación y desarrollo de marcas con vocación global. València combina un ecosistema único de startups, hubs digitales y multinacionales tecnológicas con un sólido tejido industrial, junto a consultoras de marca con una dilatada experiencia para transformar industria y creatividad en valor de negocio.
Estas han sido algunas de las conclusiones del encuentro celebrado en el Hub Empresas del Banco Sabadell, con la colaboración del Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) para la presentación del BrandPulse 2024, el VI Estudio sobre la Salud del Branding en España, impulsado por la Asociación Española del Branding (AEBRAND) y el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y elaborado por GfK -NielsenIQ Company, a partir de encuestas a más de 250 directivos.
El informe destaca que la marca es un activo estratégico para la construcción de la reputación y crecimiento empresarial. De hecho, el número de directivos encuestados que le otorga un papel estratégico va aumentando, del 46% en 2022 hasta el 54% en 2024.
La presentación de este informe ha contado con la bienvenida de la secretaria general de la CEV, Esther Guilabert, y la presidenta del Club de Marketing del Mediterráneo, Eva Prieto, así como con las palabras del vicepresidente de AEBRAND, Jaime Dolagaray, quien ha subrayado la capacidad de innovación e internacionalización de las empresas valencianas y la importancia de la gestión profesional de las marcas para el desarrollo económico “es una magnífica oportunidad para poner en evidencia cómo la gestión profesional de las marcas contribuye al desarrollo de las empresas, de las personas y de una región entera”.
En este mismo sentido, la directora de comunicación del FMRE, Lucía del Valle, ha añadido que esta consolidación de la Comunitat Valenciana en el branding hace que la organización de este tipo de encuentros “enriquezca y potencie aún más su ecosistema empresarial y la proyección internacional de sus marcas”.
En este sentido, València además de contar con un tejido que vive una profunda transformación, con marcascon proyección internacional, aglutina proyectos de empresas líderes en agroalimentación, cerámica, turismo, calzado o automoción con una fuerte tradición de branding B2B vinculado a empresas industriales.
A lo largo de la presentación, el CEO de Trumbo y vocal de AEBRAND en Comunitat Valenciana, Juan Poveda, ha subrayado cómo “como consultores de marca estamos acompañando a compañías locales e internacionales a convertir esa combinación de industria y creatividad estratégica en auténtico valor de negocio”.
Este foro también ha contado con la participación de algunas de las marcas más conocidas en la restauración valenciana y en la joyería, así como en el ámbito deportivo nacional, cuyos representantes han definido la esencia de su branding. La VP Marketing de Singularu, Sara Sota, ha explicado que “somos una marca que trasciende y conecta de verdad con nuestras clientas y las hace ser parte de una comunidad cercana y auténtica.” Por su parte, el director de marca y estrategia global de LALIGA, Ángel Fernández, ha subrayado que “entendemos la marca como un ecosistema vivo que conecta culturas, generaciones y territorios. Nuestra responsabilidad no es solo llegar a más personas, sino significar más en sus vidas.”
Mientras que, el responsable de marketing de Grupo Saona, Carlos San José, ha explicado que no nació simplemente como un restaurante, sino como una declaración de amor con propósito “hacer que ames el Mediterráneo cada día. Ese concepto no es un slogan, es la esencia de la marca”.
Gestión del talento
El estudio, presentado por el director de relaciones externas y desarrollo de negocio, GfK-An NIQ Company, Carlos Mínguez, también refleja que el principal reto de las compañías en gestión de marca es la atracción y fidelización del talento (74%), junto con la experiencia del empleado, el impacto de la IA en el trabajo y la presión regulatoria.
El BrandPulse 2024 revela además la existencia de siete categorías de empresa según sea de avanzada en la gestión de su marca, y las divide en cinco indicadores clave; visión estratégica, compromiso de la Alta Dirección, disponibilidad de recursos adecuados, medición de la gestión y nivel de externalización de su gestión y medición. Un nivel de consciencia en torno al branding, sobre el que ya se está trabajando con las marcas de la Comunitat Valenciana desde hace tiempo.
“Encontramos empresas que no son muy conscientes del problema que tienen; otras que lo conocen, pero no tienen la solución o las herramientas necesarias; y las que son conscientes de los beneficios de trabajar con un propósito de marca. Este conocimiento ayuda y permite proponer una evolución diferente para cada una”, ha explicado el CEO de Kártica y vocal de AEBRAND en Comunitat Valenciana, Enrique Pernía, durante su intervención en esta presentación.
Club de Marketing del Mediterráneo
El Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) es una asociación empresarial sin ánimo de lucro que sirve como punto de encuentro entre profesionales, marcas y proveedores de marketing de la Comunitat Valenciana y que tiene como objetivo fomentar el crecimiento de los profesionales y empresas del sector a través de tendencias, buenas prácticas y casos de éxito. En la actualidad cuenta con más de 300 socios individuales y empresas en las tres provincias de la Comunitat Valenciana.



