Guía de buenas prácticas para incluir la perspectiva de género en los municipios de la provincia de Valencia

Una plaza inclusiva y destinada a la infancia; un servicio de transporte rural que se adapta a la movilidad de las mujeres; un parque inundable que atiende las necesidades de personas con distinta edad y capacidades; el refuerzo de la seguridad en el túnel de acceso a una estación de ferrocarril con una adecuada iluminación y cámaras de vigilancia 24 horas… Estas son algunas de las buenas prácticas recogidas en la guía ‘Urbanismo con Perspectiva de Género’ impulsada por la Diputación y presentada este lunes por la vicepresidenta Natàlia Enguix, que tiene muy claro que la visión feminista del urbanismo “mejora la calidad de vida de todas y todos los que habitamos cada pueblo y cada ciudad”.

Con el objetivo de “abordar el diseño urbano de nuestros municipios desde una perspectiva feminista e integradora”, las áreas de Cooperación e Igualdad que dirige Enguix han trabajado conjuntamente en el proyecto, que ha culminado con la elaboración de la guía por parte de la arquitecta urbanista de la UPV Inés Novella y la directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid, Inés Sánchez de Madariaga. “Es fundamental ofrecer herramientas a los ayuntamientos para promover entornos urbanos igualitarios, que además permiten disfrutar de ciudades más habitables y seguras, y esta guía es una de esas herramientas”, señala la vicepresidenta, quien ha anunciado que puede consultarse ya en la web de la Diputación: https://www.dival.es/sites/default/files/GUIA-URBANISMO-CON-PERSPECTIVA…

Enguix anima a los responsables locales a “superar la visión productivista de sus municipios y emprender actuaciones que atiendan las necesidades del cuidado de menores, personas dependientes y la gente mayor; que faciliten los desplazamientos a pie; y que fomenten el uso seguro e inclusivo de cada uno de los espacios públicos”. “Estas recomendaciones y otras muchas incluidas en la guía ofrecen a los alcaldes y alcaldesas la oportunidad de transformar sus pueblos y ciudades. Las políticas públicas no son neutras y tienen impacto en la vida de las personas”, apunta la coordinadora del plan.

Enguix ha explicado también, ante representantes de las comarcas de l’Horta Nord y l’Horta Sud, que la presentación en el Patio dels Scala de la Diputación “es solo el punto de partida de una nueva ruta comarcal en la que explicaremos en distintos puntos del territorio el funcionamiento de la guía, sus recomendaciones y cómo puede consultarla el personal de los ayuntamientos para tenerla en cuenta en sus proyectos”. “No hay vuelta atrás, la perspectiva de género no es una moda y se ha consolidado como una herramienta de innovación y sostenibilidad en políticas públicas como el urbanismo, la movilidad y la vivienda”, ha concluido Enguix, quien avanza la primera edición de unos premios que reconocerán “esos proyectos valientes y transformadores presentados en el Pla Obert, el mayor programa inversor en la historia de la Diputación con 350 millones de euros”.

Mirada interseccional

La arquitecta Inés Novella, coautora de la guía, explica que el urbanismo con perspectiva de género “es el que tiene en cuenta la vida cotidiana en toda su diversidad, en especial las necesidades básicas de las personas con dependencia y los grupos con menos autonomía y recursos, entre los que encontramos la infancia, la adolescencia, las personas mayores y las que tienen necesidades especiales y requieren de cuidados, generalmente a cargo de las mujeres”.

En este punto, la profesora de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia ha introducido la mirada interseccional, que implica que, con la edad, “no solo las mujeres van a tener la percepción de inseguridad, también los hombres, lo que nos lleva a repensar nuestros pueblos y ciudades para todas las personas, con espacios compactos y caminables que favorezcan una mezcla de usos y que tengan en cuenta a la ciudadanía a la hora de diseñarlos y planificarlos”.

Inés Novella asegura que el urbanismo “es una herramienta para reforzar el estado del bienestar”. Es el punto de partida de esta guía asociada a los proyectos del Pla Obert, que incluye “una parte teórica con un lenguaje directo y sencillo; un bloque de recomendaciones con ejemplos claros y útiles, y una parte final de buenas prácticas que ilustran la parte teórica”. Entre las recomendaciones básicas, se encuentra la de escuchar a mujeres y niñas a través de la participación ciudadana; fomentar la paridad de género en la contratación del personal público vinculado al urbanismo; valorar a las empresas contratadas que contemplen la paridad, estén dirigidas por mujeres o actúen en favor de la igualdad; y dar visibilidad y reconocimiento a las mujeres del sector del diseño y la planificación de entornos construidos.

Buenas prácticas

El apartado de buenas prácticas es una de las claves de la guía impulsada por la Diputación que preside Vicent Mompó. En este ámbito, el alcalde de Tuéjar, Carlos Tarazón, y la arquitecta Marita Carmona han expuesto el proyecto de recuperación de lavaderos municipales en la comarca de la Serranía. El alcalde ha puesto en valor “estas edificaciones tradicionales donde las mujeres podían reunirse públicamente y de forma cotidiana, en cuya recuperación aparece la perspectiva de género que mantiene viva la historia y las tradiciones de las mujeres que habitan nuestros pueblos”.

Por su parte, la arquitecta Marita Carmona destaca el proyecto del Ayuntamiento de Tuéjar: “además de detener el deterioro de las construcciones y su entorno, ha renovado estos lavaderos para convertirlos en testimonios de la historia del pueblo y de la aportación de la mujer dentro del rol que la sociedad le había asignado”. Carmona ha incidido en “el valor cultural y turístico de la iniciativa, que en el caso de Tuéjar incluye paneles informativos y esculturas femeninas, y que al igual que en otros municipios de la comarca, caso de Bugarra, incorpora testimonios de vecinas que cuentan sus vivencias y recuerdos”.

La guía recoge otros ejemplos de urbanismo con perspectiva de género en la provincia, como la mejora de la iluminación en el núcleo urbano de Vallada, que ha dejado de ser una zona particularmente insegura en horario nocturno; la renovación del centro de salud de El Genovés, que ha mejorado la accesibilidad, la seguridad y la versatilidad de las instalaciones; los huertos urbanos de Malilla como ejemplo de convivencia e inclusión; y el parque urbano de las mamás belgas de Ontinyent, un espacio verde de más de 4.000 metros cuadrados a la orilla del Clariano, con actividades al aire libre para todas las edades y cuyo diseño es compatible con las crecidas del río. Un ejemplo de perspectiva de género frente a cambios y catástrofes climáticas, como la dana que inundó el barrio de la Canterería en 2019.

Las buenas prácticas también recorren la geografía nacional, con ejemplos como la plaza d’En baró de Santa Coloma de Gramenet, un espacio inclusivo destinado principalmente a la infancia; o la plaza de las Mujeres de Soria, un espacio simbólico que da visibilidad a las mujeres de la ciudad y al movimiento feminista. En el ámbito internacional, la guía recoge el servicio de transporte a demanda implantado en los municipios de Burgenland (Austria), un servicio flexible que presta especial atención a la movilidad de las mujeres; y el nuevo túnel de acceso a la estación de ferrocarril de la localidad sueca de Umeå, que ha reforzado la seguridad en el entorno con una potente iluminación y cámaras de vigilancia que funcionan las 24 horas.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *