Ya hay fecha para la apertura de la nueva Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital Clínico de València

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado durante su participación en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria “la puesta en marcha en la Comunitat Valenciana de una nueva Unidad de Terapias Avanzadas en el Hospital Clínico de València, que entrará en funcionamiento en el primer semestre de 2026 y cuenta con un presupuesto de 750.000 euros”.

Esta unidad estará integrada dentro de las Salas Blancas del Servicio de Farmacia y ha sido diseñada para cumplir con las Normas de Correcta Fabricación (GMP) y para desarrollar medicamentos de terapias avanzadas académicas con dos áreas de trabajo: de terapia génica y de terapia celular.

Así se ha expresado el conseller durante su participación en este encuentro organizado por Redacción Médica, al que han asistido también el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, la consejera de Salud y de Servicios Sociales de Extremadura, Sara García Espada y el consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez Ramos.

En este sentido Gómez ha destacado durante su intervención “la firme apuesta por parte del gobierno valenciano para impulsar los tratamientos mediante terapias avanzadas, y prueba de ello es que actualmente el sistema valenciano de salud cuenta con dos centros acreditados para administrar terapias CAR-T, que son el Clínico y La Fe, este último ha sido acreditado además centro de CAR-T pediátrico y terapia génica en terapias de atrofia muscular espinal y distrofias retinianas”.

Por ello, según ha explicado el conseller “nuestro objetivo es seguir creciendo e impulsando este tipo de terapias innovadoras. Así, gracias a la nueva Unidad de Terapias Avanzadas vamos a ampliar la capacidad de generar modelos académicos, es decir producir medicamentos de terapia avanzada para el tratamiento de determinadas enfermedades. Hasta la fecha, el Hospital La Fe cuenta con este tipo de unidad, a la que se sumará el próximo año la del Hospital Clínico”.

En concreto, la Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital La Fe está autorizada para producir cinco medicamentos de terapias avanzadas (linfocitos T virus específicos) y en proceso de evaluación está la implantación del primer CAR-T académico para leucemias agudas, que será una terapia puente previo al trasplante hematopoyético.

Además, para garantizar una gestión eficaz de las terapias avanzadas, la Conselleria de Sanidad cuenta con dos importantes recursos propios, Por un lado, dispone de un servicio específico en la Dirección General de Farmacia para el control de medicamentos comercializados, valoración de solicitudes y aspectos relacionados la gestión y pago por resultados. Por otra parte, se ha creado la Oficina Autonómica de Medicina Predictiva, Personalizada y Terapias Avanzadas de la Comunitat Valenciana, centrada en la planificación, despliegue estratégico e investigación centrada en la producción académica.

Acceso equitativo a las terapias avanzadas

La Conselleria de Sanidad está trabajando en garantizar un acceso planificado, equitativo, eficiente y seguro a los medicamentos de terapias avanzadas. Según ha indicado el conseller “apostamos por un modelo descentralizado y controlado, basado en criterios clínicos, logísticos y de calidad, porque nuestro objetivo es alcanzar un acceso global de manera que todos los pacientes del sistema sanitario puedan acceder a las terapias avanzadas, independientemente del punto geográfico en el que residan”.

En este sentido, el Plan 2025-2028 de Terapias Avanzadas en Sistema Nacional de Salud, aprobado por unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, constituye un marco idóneo para establecer una gobernanza colaborativa entre las distintas comunidades autónomas, creando grupos de expertos autonómicos, lo que permite armonizar criterios y anticiparse a retos futuros.

Por otro lado, se apuesta por la producción de terapias avanzadas académicas, que actualmente ya se están produciendo para pacientes de la Comunitat Valenciana, y el objetivo es producir para otras comunidades autónomas. La producción académica además de reducir el coste y los tiempos de espera permite desarrollar terapias en indicaciones y enfermedades sin alternativas terapéuticas.

Estatuto marco

Durante el encuentro, el conseller ha reiterado al Ministerio de Sanidad la necesidad reformar el Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, y hacerlo a través del diálogo y el consenso, así como con un aval técnico y económico. En este sentido, ha recordado que “la propuesta del Ministerio no cuenta con una memoria técnica, jurídica y económica, y se ha realizado de espaldas a las comunidades autónomas”. Por ello, ha exigido lealtad, diálogo y consenso para realizar la reforma del estatuto marco que merecen los profesionales.

Otro de los aspectos que se ha abordado ha sido el problema del déficit de profesionales sanitarios y las medidas que se están implementando para retener y atraer talento profesional al sector de la sanidad. Al respecto, el conseller ha reiterado y reclamado al Ministerio de Sanidad “la necesidad urgente de solucionar el problema de la falta de profesionales y que tome medidas como la ampliación de las plazas de formación sanitaria especializada”.

Finalmente, ha recordado que la Comunitat Valenciana está implementando medidas para fidelizar a los profesionales e incentivar las zonas de difícil cobertura. De hecho, se va a poner en marcha un concurso excepcional de méritos para agilizar e incentivar el acceso en esos departamentos de salud.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *