La televisión tradicional pierde la batalla frente a YouTube y Netflix en el consumo juvenil

El panorama del consumo audiovisual en España revela una profunda brecha generacional. Mientras que la televisión lineal mantiene su fortaleza en la población adulta, los jóvenes se han volcado masivamente hacia los entornos digitales, dedicando más tiempo a plataformas como YouTube y Netflix que a los canales tradicionales.

Así lo refleja el último informe de Barlovento Comunicación, elaborado con datos de Kantar y Comscore, que analiza cómo se distribuyen los 257 minutos diarios (4 horas y 17 minutos) que los españoles mayores de 18 años dedican al consumo de contenido.

El grupo de edad de 18 a 44 años es el motor del cambio. Estos jóvenes reducen su tiempo total de visionado a 3 horas y 11 minutos y ya destinan un significativo 39% de ese tiempo a dispositivos digitales.

Los datos demuestran la caída de los grupos tradicionales en esta franja: los jóvenes invierten más tiempo en YouTube (55 minutos) y en OTTs o plataformas de vídeo bajo demanda (48 minutos), que suman un 17,5% del tiempo total, que en grupos como RTVE (con solo 8 minutos de consumo diario). En este segmento, YouTube se consolida como un gran competidor audiovisual, con un peso similar al de gigantes como Atresmedia o Mediaset en el reparto del tiempo de visionado.

Los mayores

En contraste, el segmento de mayores de 55 años mantiene una fidelidad casi absoluta al medio tradicional. Este grupo concentra el mayor consumo, con más de cinco horas y 27 minutos diarias, de las cuales un 90% se realiza a través de la televisión.

Para los mayores, el consumo televisivo lineal sigue siendo abrumador, con 243 minutos diarios frente a apenas 33 minutos invertidos en cualquier plataforma digital.

En definitiva, el análisis del “share audiovisual agregado” subraya que, si bien la televisión en su conjunto mantiene un peso del 79% sobre el total de minutos consumidos, el tiempo de visionado se está redistribuyendo de manera drástica, con una migración generacional que está redefiniendo el ecosistema mediático español.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *