El Museo de Historia dedica el curso de historia de Valencia a las catástrofes naturales bajo la dirección del geógrafo Josep Vicent Boira

El Museo de Historia dedica este año el curso de historia de la ciudad, que se celebra desde este año con carácter bienal, a las catástrofes naturales y a los riesgos ambientales en el territorio. El curso tendrá lugar del 14 al 25 de octubre al Museo de Historia y en el Colegio de Arquitectos e incluirá, por vez primera, también visitas guiadas por los diversos escenarios de las catástrofes que ha sufrido València.

El curso empieza el 14 de Octubre con la intervención del concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, y de Josep Vicent Boira, director académico de las jornadas por vez primera en sustitución de Francisco Taberner.

El curso de 2025 toma una nueva deriva realizando dos visitas guiadas y dos sesiones en el Colegio de Arquitectos en un cambio profundo donde también estaría bien realizar alguna otra sesión del curso en otro espacio que no fuese el Museo de Historia. Es cierto que es y ha sido su espacio natural pero de las cuatro sesiones podrían tener lugar dos en otros espacios más céntricos.

El Museo de Historia de la Ciudad de Valencia es uno de los más importantes en cuanto a contenido pero se ubicó en un espacio alejado y cuasi desconocido para la gran mayoría de los ciudadanos. Sus actividades son poco promocionadas y haría falta un mayor esfuerzo a este espacio museístico de la ciudad en la linde con Mislata. Me pregunto si los vecinos de esta urbe de L´Horta saben de su existencia. Cierto es que ese curso le da visibilidad pero no me caigo del «burro» en defender un curso en más espacios.

Para ese mismo día también está prevista la participación de Pilar Carmona, que hablará del río Turia y las inundaciones, y de Francesc Orts, que abordará las plegarias religiosas contra las calamidades climáticas entre los siglos XV y XVIII.

El 16 de octubre será el turno de Vicent Josep Escartí, que se aproximará a las riadas que vivió la ciudad entre el Renacimiento y el Barroco, y Francisco Taberner, que tratará el papel del río Turia como configurador de la imagen de València.

El 18 y el 25 de octubre habrá visitas guiadas a los puentes y las defensas fluviales del Turia y al puerto y sus muelles.

El 21 de octubre, Carmen Zornoza abordará la cartografía de emergencia ante las catástrofes y José Ángel Núñez, los observatorios y las observaciones en la ciudad de València.

Por último, el 23 de octubre, Laura de la Fuente, Sara Perales e Ignacio Andrés se aproximarán al paisaje urbano ante el cambio climático, mientras que Pep Martorell recorrerá la historia de los naufragios y tormentas en la ciudad de València.

Por último, los días 15 y 22 de octubre, el Colegio de Arquitectos de València acogerá dos sesiones de exposición y debate sobre literatura y riada con Rafa Lahuerta, Miquel Nadal, Andreu Sevilla, Hèctor Sanchis, Carme Manuel i Francisco López Porcal.

La asistencia al curso es gratuita pero es necesario inscribirse y las plazas son limitadas.

Para inscribirse, es necesario llamar al Museo de Historia de València (963701105) de martes a sábado, de 10 a 19 horas, y los domingos, de 10 a 14 horas.

Las personas que se inscriban y asistan a las cuatro sesiones de conferencias en el Museo de Historia de València (días 14, 16, 21 y 23 de octubre) obtendrán un diploma y un certificado de asistencia.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *