Enguix en Bruselas: «El Mediterráneo es uno de los epicentros del cambio climático»

La vicepresidenta primera de la Diputación de Valencia, Natàlia Enguix, ha recurrido este miércoles en Bruselas a la letra de un poema escrito en lengua valenciana para definir la naturaleza hídrica del territorio al que representa: “en nuestra tierra, la lluvia no sabe llover. Si llueve poco es la sequía, si llueve mucho es la catástrofe”. La última de estas catástrofes se registró hace ahora un año, con la dana del 29 de octubre que dejó 229 fallecidos e incontables daños materiales en un centenar de municipios. Sobre la gestión hídrica del desastre ha hablado la presidenta de la Junta General de Egevasa, la empresa mixta dependiente de la Diputación.

Egevasa “es la herramienta con la que atendemos el ciclo integral del agua en la provincia de Valencia”, ha expuesto Enguix en la Semana Europea de las Regiones, donde ha explicado que la empresa “proporciona agua potable a 46 municipios y gestiona el alcantarillado de 38 localidades, prestando servicio a más de 400.000 personas”.

Enguix considera que “para afrontar lo extraordinario es fundamental contar con herramientas ordinarias, como sucedió con Egevasa tras la dana, una empresa que gestionaba el ciclo del agua en nueve de los municipios afectados y que ayudó a más de 90, llevando agua potable con camiones cuba y reparando grandes conducciones con la ayuda de centenares de especialistas llegados de toda España y del extranjero”. “La rápida actuación de Egevasa y los profesionales que intervinieron de forma voluntaria evitó que el área metropolitana de Valencia, con 1,7 millones de habitantes, se quedara sin agua potable en un momento en que todo era destrucción”, ha señalado la vicepresidenta.

La responsable provincial ha destacado igualmente el convenio entre la Diputación y la Generalitat que permitió reparar 123 depuradoras, algunas arrasadas por la dana: “la rápida actuación y la colaboración entre ambas instituciones permitió que se pusieran en marcha en tiempo récord las obras para evitar que las aguas residuales se vertieran a la naturaleza”.

Retos de presente y futuro

Enguix ha hecho referencia, en su intervención en Bruselas, al índice Germanwatch que sitúa a España entre los países con mayor riesgo climático, por detrás de la República Dominicana, Myanmar, Vanuatu y Filipinas, estados del Caribe y el Pacífico expuestos a tifones, tsunamis y monzones. “El Mediterráneo es uno de los epicentros del cambio climático, y los recientes episodios de lluvias torrenciales evidencian que cada vez somos más vulnerables”, ha alertado Enguix, quien considera que desde las administraciones públicas “debemos afrontar la reconstrucción, sin olvidar la prevención y las medidas oportunas para paliar los efectos del cambio climático”.

‘Ciudades resilientes al agua: anticipando las crisis, construyendo una sociedad hídricamente inteligente’ es el título de la ponencia de la vicepresidenta Enguix en su segunda intervención en la Semana de las Regiones, que se celebra en Bruselas entre el 13 y el 15 de octubre. En este contexto, la presidenta de Egevasa ha expresado: “conocemos nuestra tierra y nuestro cielo, lo que debe servirnos para podernos anticipar al futuro. De la misma forma que los incendios del verano se apagan en invierno, las grandes inundaciones y sus daños se reparan en tiempo seco”.

De cara al futuro, Enguix ha avanzado la necesidad de sustituir centenares de quilómetros de colectores y tuberías, en paralelo a la limpieza y mantenimiento del alcantarillado para hacer frente a los episodios de danas y gotas frías, sin olvidar la revisión y adecuación de las infraestructuras hídricas que pueden evitar que el impacto del cambio climático sea aún mayor. Para la dirigente provincial, “los retos del futuro empiezan en el presente, en el trabajo que realizamos cada día, como la digitalización del ciclo integral del agua que está implantando Egevasa para saber dónde se pierde y gana agua, las horas en que se puede almacenar y los momentos en que sobra o escasea”.

La presidenta de la Junta de Egevasa ha finalizado su intervención, la segunda en Bruselas tras exponer ayer el caso del barrio de la Canterería de Ontinyent como ejemplo en la gestión de catástrofes, aplaudiendo “el gran número de normas y leyes estatales y directivas europeas promulgadas en los dos últimos años sobre la calidad del agua, el dominio público hidráulico, las aguas residuales y los planes para prevenir inundaciones, que marcan el camino a seguir”.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *