El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, rindió homenaje al Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) con motivo de su 20º Aniversario, calificándolo como “el gran cerebro digital de España” y un «emblema de nuestra nueva economía del conocimiento». Durante el acto conmemorativo celebrado este miércoles, el secretario destacó la capacidad del centro para fusionar «talento, territorio y futuro», asegurando que su trayectoria es la prueba de que la inteligencia colectiva puede construirse con cooperación, visión y una profunda vocación pública.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) forma parte del consorcio gestor de esta instalación estratégica, compartiendo responsabilidad con la Consejería de Investigación y Universidades de la Generalitat de Cataluña y la Universidad Politécnica de Cataluña. La colaboración interinstitucional ha permitido al BSC-CNS consolidarse como el nodo principal de la Red Española de Supercomputación.
El secretario de Estado aprovechó la ocasión para detallar la firme apuesta del Gobierno de España por un liderazgo público en las tecnologías más disruptivas y profundas. Subrayó la intención de impulsar la innovación orientada al progreso humano, adoptando un nuevo rol de Estado Emprendedor, que invierte y asume riesgos junto a las empresas «más audaces y comprometidas», siempre en beneficio de la sociedad.
En este sentido, Cigudosa desglosó el flujo de capital que ha recibido la institución en los últimos tiempos. Reveló que en solo cinco años, el MICIU ha aportado más de 188 millones de euros al BSC, cifra a la que se suman los 364 millones de euros canalizados por el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta suma asciende a un total de 552 millones de euros en un quinquenio, lo que, según destacó el secretario, supone «más de tres veces lo aportado por el Estado en los quince años anteriores».
Cigudosa, quien además preside el Consejo Rector del BSC, extendió su agradecimiento a los 1.400 profesionales de 60 nacionalidades que trabajan en el centro, y a las empresas e instituciones colaboradoras. Puso en valor su labor para «impulsar soluciones reales» a los grandes retos contemporáneos, mencionando su contribución al entendimiento del cambio climático, el estudio de enfermedades, la optimización energética, la protección de infraestructuras y la formación de nuevas generaciones de investigadores y tecnólogos, a quienes llamó «nuestro capital humano más transformador”.
El centro, según recordó el secretario de Estado, fue crucial al trabajar para «proteger a la sociedad cuando más lo necesitaba durante la pandemia, analizando el virus y orientando decisiones», además de calcular cómo afrontar mejor las emergencias climáticas. El BSC-CNS nació en 2005 y, desde entonces, ha experimentado un crecimiento exponencial: ha pasado de apenas 60 trabajadores a los 1.400 profesionales actuales, duplicando su plantilla en solo los últimos siete años. Su actividad científica, centrada inicialmente en Computación, Ciencias de la Tierra, de la Vida e Ingenierías, se ha expandido recientemente hacia las Ciencias Sociales y Humanidades Computacionales. Actualmente, más de 320 profesionales dedican su trabajo a la Inteligencia Artificial aplicada a la biomedicina, el clima o los modelos de lenguaje, manteniendo siempre una vocación pública, inclusiva y transformadora.



