sábado, 22 de noviembre de 2025

Andrés Romera, ingeniero: “Los técnicos intervienen poco en el desarrollo de las leyes que paralizan el progreso”

El ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Andrés Romera ha cuestionado este martes el marco regulatorio y la dirección de las políticas energéticas y de movilidad en España, advirtiendo de que la falta de criterios técnicos en la elaboración de leyes está frenando proyectos esenciales para el progreso. “No sabemos quién hace las leyes, pero creo que los técnicos intervienen poco. Son normas farragosas, de interpretación complicada, que no ayudan al desarrollo de proyectos fundamentales, cargadas de trámites que retrasan cuestiones de sentido común”, ha afirmado.

Romera ha puesto el foco en uno de los debates energéticos más sensibles: la estabilidad del sistema ante un posible “apagón”. Según el ingeniero, el problema reside en la distancia entre los grandes centros de demanda y las fuentes estabilizadoras del sistema. “La última teoría del apagón dice que hay mucha demanda y las energías estabilizadoras están muy alejadas. Debe construirse energía síncrona —como nucleares o ciclos combinados— capaz de aportar estabilidad al sistema”, ha defendido.

En este punto, Romera ha recordado que la Comisión Europea ha dado marcha atrás en su postura y ahora ofrece ayudas para impulsar nuevas plantas nucleares. «Si pertenecemos a la UE y vamos en la misma dirección, es lógico sumarse, porque aporta estabilidad y es necesaria para avanzar en la descarbonización”, ha señalado.

El ingeniero también ha cargado contra la estructura política actual, especialmente contra la disciplina interna de los partidos. “El PSOE es esclavo de los pactos con grupos verdes radicales. Los alcaldes son quienes ponen rostro ante los ciudadanos, pero más allá de ahí son esclavos del voto en contra de los intereses de su tierra”, ha argumentado.

Romera ha advertido de que las políticas actuales han generado incoherencias en la gestión del gas. “Con contratos a largo plazo nos entra más gas del que necesitamos. Muchas veces se regasifica y se vende”, ha explicado, subrayando la falta de adaptación del sistema a la demanda real.

Movilidad sostenible: una norma necesaria pero insuficiente

Respecto a la nueva Ley de Movilidad Sostenible, Romera ha valorado que ya existe una aclaración normativa según población, pero insiste en que su enfoque sigue siendo limitado. “En ambos casos obliga a aplicar la ley de Zonas de Bajas Emisiones, restrictivas para los vehículos y pensadas para los centros urbanos, pero deberían responder a una idea de ciudad completa. Los barrios también necesitan esa prioridad de salud”, ha apuntado.

Sin embargo, ha advertido de que, en la práctica, la implementación ha derivado en usos poco adecuados. “Muchas veces se ha convertido en una manera de recaudar dinero, como ocurrió en Madrid, y termina perjudicando a quienes menos recursos tienen”, ha criticado.

Romera ha alertado también del deterioro del parque automovilístico español. “El 60% de los turismos tiene más de 15 años porque las políticas de incentivación no funcionan. Las ayudas llegan tarde, mal o nunca, y la gente acude al mercado de segunda mano”, ha asegurado.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *