sábado, 22 de noviembre de 2025

Sanidad y la OMS señalan la “emergencia de salud pública” de la violencia machista en Europa

La ministra de Sanidad, Mónica García, y el director de la OMS en Europa, Hans Kluge, han inaugurado en Madrid las jornadas ‘¡Yo te creo! Construir sistemas de salud que pongan en el centro a las mujeres y niñas supervivientes’. El acto sirvió de marco para la presentación del informe Care, courage, change: health sector leadership in ending violence against women and girls, elaborado por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El documento arroja datos preocupantes, ya que constata que la atención sanitaria destinada a mujeres y niñas víctimas de violencia de género resulta «gravemente insuficiente» en la mayoría de los 53 Estados miembros que conforman la Región Europea.

Según los datos analizados por la OMS, el 28,6% de las mujeres y niñas mayores de 15 años en Europa ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida. A pesar de esta alta prevalencia, los sistemas sanitarios nacionales no han implementado de manera generalizada el paquete de servicios esenciales recomendados por el organismo. Estos incluyen atención médica de urgencia, anticoncepción de emergencia, profilaxis para infecciones de transmisión sexual, asistencia psicológica y el acceso seguro a la interrupción voluntaria del embarazo.

Durante su intervención, García destacó la gravedad del problema al subrayar que «la violencia machista sigue siendo una de las mayores emergencias de salud pública». En este contexto, aseguró que “España está comprometida con un sistema sanitario que detecta, protege y acompaña, que no reproduce el daño, sino que lo repara”.

Obstáculos y buenas prácticas

El informe revela la existencia de grandes déficits. Apenas 17 países (32%) garantizan en sus políticas sanitarias el acceso tanto a la anticoncepción de emergencia como a la profilaxis postexposición al VIH, servicios fundamentales tras una agresión sexual. Solo 20 países (38%) han incorporado la provisión de profilaxis frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) junto con la evaluación en salud mental, y apenas 23 países (43%) incluyen mecanismos claros de derivación a servicios especializados. La carencia más grave es que tan solo 7 países (13%) contemplan el acceso al aborto seguro como parte de la atención a las supervivientes de violencia sexual.

Además de las carencias en servicios, el informe advierte sobre obstáculos legales que disuaden a las víctimas: un 32% de los países obliga al personal sanitario a reportar los casos de violencia incluso sin el consentimiento de la víctima adulta. Esta práctica contraviene las directrices de la OMS, vulnera la privacidad y expone a las víctimas a la revictimización.

El informe de la OMS sitúa a España como un ejemplo de buena práctica por sus avances en la atención sanitaria a las víctimas. Entre las medidas destacadas figuran el acceso a derivaciones a servicios especializados de salud mental, la inclusión de protocolos de actuación en atención primaria para la detección precoz y la formación obligatoria para profesionales sanitarios. También se subraya el reconocimiento normativo de la violencia machista como problema de salud pública y el desarrollo de espacios seguros para el primer contacto.

Sin embargo, el informe señala que en España persisten desafíos, principalmente en la necesidad de asegurar una implementación homogénea de los servicios en todo el territorio nacional y adaptar las prestaciones a las necesidades de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad (migrantes, mayores, con discapacidad, etc.).

Finalmente, la OMS ha instado a los Estados miembros a incorporar de forma obligatoria el paquete completo de servicios esenciales, eliminar normativas que limiten la atención centrada en la autonomía y asignar recursos suficientes para garantizar la calidad y accesibilidad de estos servicios. El Ministerio de Sanidad reiteró su compromiso de seguir colaborando para consolidar un sistema sanitario que proteja a las mujeres y niñas frente a la violencia.

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *