jueves, 27 de noviembre de 2025

La hipertensión pulmonar puede derivar en una grave complicación de la insuficiencia

El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca se basa en la historia clínica, la
exploración física, análisis de sangre y la ecocardiografía
La Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada (ICFEP)
se relaciona mucho con la edad avanzada, la hipertensión arterial, la
obesidad y la diabetes

Valencia, 24 de noviembre del 2025. En España, más de 770.000 personas conviven
con insuficiencia cardíaca, una enfermedad que afecta a 2 de cada 100 adultos y que
llega a presentarse en 1 de cada 6 mayores de 75 años. Cada año se suman unos
100.000 nuevos diagnósticos, sobre todo en mayores de 65 años.
La insuficiencia cardíaca se define como la incapacidad del corazón para suplir con
suficiente sangre y oxígeno al resto del organismo. Tradicionalmente se consideraba
que la insuficiencia cardíaca se producía sólo cuando la función del corazón estaba
disminuida (insuficiencia cardíaca con fracción de eyección deprimida), pero ya desde
hace años se descubrió que es incluso más frecuente la insuficiencia cardíaca en
casos en los que el corazón bombea bien, pero se relaja mal (insuficiencia cardíaca
con fracción de eyección preservada, ICFEP).
Según el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del
hospital Vithas Valencia 9 de Octubre integrada en el Instituto Cardiovascular Vithas,
“la ICFEP se relaciona mucho con la edad avanzada, la hipertensión arterial, la
obesidad y la diabetes. Todos estos factores están aumentando en la población
general, por lo que no es de extrañar que también lo haga el número de pacientes con
este tipo de insuficiencia cardíaca”.
Entre los síntomas que se asocian a la ICFEP se encuentran el edema (hinchazón de
piernas), el cansancio y la disnea (fatiga). “Pese a que el corazón expulsa bien la
sangre, -comenta el profesional-, se relaja mal, lo que hace que el llenado de las
cavidades cardíacas no sea completo y adecuado. Esto conlleva que suba la presión
en los pulmones y colabore en la sensación de fatiga o disnea. Si esta condición se
mantiene durante mucho tiempo, los vasos que llevan la sangre al pulmón reaccionan
y sufren ciertos cambios estructurales que, a la larga, acabarán subiendo la presión de
los pulmones de forma crónica y agravando la situación funcional de los pacientes. Es
lo que llamamos la hipertensión pulmonar asociada a enfermedad cardíaca izquierda o
también conocida como grupo 2”.


Prevención y diagnóstico
El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca se basa en la historia clínica, la exploración
física, análisis de sangre y la ecocardiografía. “En el caso de la hipertensión pulmonar,
la ecografía del corazón permite una primera aproximación muy fiable, aunque la
confirmación definitiva se obtiene mediante el cateterismo cardiaco derecho, una
exploración que mide de forma directa las presiones del corazón y de los pulmones”,
comenta el doctor Sánchez Lázaro.
Al involucrar a dos órganos, como son el corazón y los pulmones, un abordaje
formado tanto por cardiólogos como por neumólogos resulta fundamental para
optimizar el tratamiento de estos pacientes, pues en numerosas ocasiones existen
otras enfermedades que pueden dificultar el diagnóstico y manejo correcto.
Tal como explica el especialista, “en los últimos años se han logrado avances muy
relevantes en la ICFEP, gracias a nuevos tratamientos como los iSGLT2 o la
finerenona, que ya han demostrado mejorar el pronóstico de los pacientes. Sin
embargo, todavía no disponemos de un tratamiento específico para la hipertensión
pulmonar asociada a esta enfermedad. La buena noticia es que se investiga
activamente y ya existen fármacos prometedores en fases avanzadas de estudio que
podrían cambiar este panorama en los próximos años”
Como siempre, el mejor tratamiento es la prevención. Detectar y tratar la insuficiencia
cardíaca a tiempo es la mejor estrategia para frenar la aparición de la tan temida
hipertensión pulmonar y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Sobre Vithas
El grupo Vithas está integrado por 22 hospitales y 39 centros médicos y asistenciales
distribuidos por 14 provincias. Los 12.600 profesionales que conforman Vithas lo han
convertido en uno de los líderes de la sanidad española. Además, el grupo integra a la
Fundación Vithas, Vithas Red Diagnóstica y la central de compras PlazaSalud.
Vithas, respaldada por el grupo Goodgrower, fundamenta su estrategia corporativa en
la calidad asistencial acreditada, la experiencia paciente, la investigación y la
innovación y el compromiso social y medioambiental.
Vithas.es
Goodgrower.com
Síguenos en: LinkedIn Instagram TikTok Facebook X Youtube

Deja tu Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *