La Sala de Prensa del emblemático Edificio del Reloj ha sido testigo de un encuentro que ha reunido a representantes del ámbito académico, científico, empresarial y portuario, donde se han formalizado la firma del convenio de la Cátedra del Mar: Centro de Innovación en Nuevas Tecnologías y Medio Marino, un proyecto pionero impulsado por Marina Port Valencia junto a la Universidad Politécnica de València, la Universidad de Alicante y con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Valencia.
La Cátedra del Mar nace con el objetivo de convertir el Mediterráneo en un laboratorio natural de innovación, sostenibilidad y desarrollo tecnológico para el sector náutico, reforzando así el compromiso de Marina Port Valencia con un modelo de gestión responsable del entorno marino.
El acto de presentación ha contado con la intervención de Patrick Reynés, CEO de Marina Port Valencia; Elena de la Poza, Vicerrectora de Empleo, Formación Permanente y Lenguas de la UPV; Juan Llopis, Director de Relaciones y Proyectos Institucionales de la Universidad de Alicante; y los co-directores de la Cátedra, Jaime Lloret y César Bordehore. La clausura institucional ha estado a cargo de Luis Fernando Sánchez Villena, jefe de Dominio Público de la Autoridad Portuaria de Valencia.
La iniciativa se integra dentro del ambicioso proyecto de renovación de Marina Port Valencia, que transformará el espacio en un entorno de integración puerto-ciudad dotado de áreas especializadas, espacios de coworking, zonas de ocio y restauración y un varadero abierto, reforzando la posición de Valencia como destino náutico internacional y como referencia en sostenibilidad.
La Cátedra del Mar tiene como finalidad fomentar la investigación, la innovación y la divulgación científica en la gestión responsable del medio marino y de las actividades náuticas. Asimismo, busca impulsar prácticas que integren la sostenibilidad ambiental, económica y social y convertirse en un espacio de encuentro entre universidades, empresas, administraciones y agentes del ecosistema marino para abordar retos clave como la descarbonización del sector náutico, la economía azul, la gestión inteligente de residuos y recursos hídricos, la educación ambiental y la innovación en tecnologías limpias.
Durante los primeros años

Durante sus primeros años, la Cátedra desarrollará un mapa de iniciativas sostenibles en marinas del Mediterráneo y un informe técnico sobre la descarbonización del sector. Pondrá en marcha programas de formación dirigidos a gestores y empresas náuticas, un proyecto piloto de restauración ecológica orientado a mejorar la biodiversidad marina y terrestre y un estudio de percepción social sobre sostenibilidad náutica que culminará en un manual de buenas prácticas de libre acceso.
El equipo científico estará liderado por el profesor Jaime Lloret, de la UPV, especializado en digitalización y telecomunicaciones aplicadas al entorno marino, y por el profesor César Bordehore, de la UA, referente en ecología marina.
A ellos se suman colaboraciones como la de la Dra. Belén Fouz Rodríguez, el Dr. José Tena Medialdea, el Dr. Esteban Morelle Hungría, el Dr. Fernando de Rojas Martínez-Parets y profesionales del Oceanogràfic, cuyos conocimientos abarcan áreas clave como biodiversidad, conservación, investigación aplicada y economía azul.
Los directores de la Cátedra

Durante la intervención de los directores de la Cátedra, Jaime Lloret destacó el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de medir en tiempo real parámetros clave del medio marino, como hidrocarburos, pH, velocidad del agua o presencia y movimiento de peces con el objetivo de transferir estas soluciones al sector náutico y mejorar la gestión del entorno.
Por su parte, César Bordehore subrayó la importancia de comprender y modelizar sistemas biológicos complejos, como el comportamiento de las medusas, así como la necesidad de recuperar ecosistemas marinos y fomentar la sensibilización a través de iniciativas educativas.
El acto ha finalizado con un cóctel servido por Gourmet Catering, que ha contado con la colaboración de Asindown, aportando un valor social añadido a la celebración y reforzando el carácter integrador y responsable que define esta iniciativa.



