ASUCOVA, la asociación de supermercados de la Comunidad Valenciana, y ASEDAS, la asociación española representativa de los supermercados y mayoristas de alimentación, ha presentado hoy el Informe de Distribución Alimentaria en la Comunidad Valenciana, elaborado por Retail Data, donde se analiza la evolución del sector de los supermercados y autoservicios en términos de crecimiento de la red comercial, de la inversión y de la expansión territorial, entre otros.
En la última década, el retail alimentario ha incrementado su superficie comercial un 18 por ciento y supera las 2.419 unidades en 2024. Ese año registró un número récord de nuevas tiendas, con 106 establecimientos, mientras que en 2025 se espera cerrar con unas 85.
En lo que llevamos de 2025, la superficie comercial roza los 2 millones de metros cuadrados de superficie comercial, con una evolución del 1,25 por ciento. Con estos datos, los supermercados y autoservicios demuestran su capacidad de dar respuesta al crecimiento poblacional que, desde el año 2015, ha experimentado la comunidad autónoma y que se cifra en un 8,7 por ciento – un 1,8 por ciento desde principios de 2025-.
Toda esta actividad aportó en 2024 una inversión a la región de unos 180 millones de euros y una generación de empleo de más de 1.500 personas. En este sentido, el 40,5 por ciento de la red comercial ha sufrido algún tipo de proceso de modernización en los últimos cinco años, con 473 nuevas tiendas y 507 inversiones entre adquisiciones, adhesiones a franquicias y reformas. Esto configura una red comercial moderna y actualizada a las necesidades del consumidor.
El supermercado se presenta como el formato preferido por los valencianos con 1.290 tiendas, aunque es significativo el incremento de establecimientos más pequeños -tipo autoservicio-, que alcanzan el número de 1.075 y que sirven fundamentalmente a los pueblos y barrios, sin contar con la importante aportación y presencia de las tiendas de barrio y los mercados municipales. Destaca también que el 51 por ciento de las tiendas abiertas desde 2020 lo hicieron bajo un contrato de franquicia o asociación con una cooperativa y más del 25 por ciento de las mismas se produjeron en municipios de menos de 10.000 habitantes.
La actividad que se registra en este tipo de municipios es subrayable porque allí se ubica el 21 por ciento de las tiendas, donde reside el 16,5 por ciento de la población. El 17,3 por ciento de las aperturas desde 2020 corresponden a este entorno de carácter rural.
Gracias a ello, la densidad comercial en la Comunidad Valenciana es de una tienda por cada 2.197 habitantes, lo que arroja una densidad comercial de 356 metros cuadrados por habitante, por encima de la media nacional, que se sitúa en 320 metros cuadrados por habitante. Además, el 97,8 por ciento de la población de la Comunidad Valenciana tiene, al menos, un establecimiento donde hacer una compra de alimentación e higiene completa en su propio municipio, frente al 96,8 por ciento de la media nacional.
Del dinamismo del sector en la Comunidad Valenciana es muestra que, de las 58 compañías que allí operan, 29 tienen su sede en la propia región y 21 son pymes con menos de 10 establecimientos. Así mismo, las empresas vinculadas a ASUCOVA y a ASEDAS alcanzan una representatividad del 83 por ciento de la superficie comercial de productos de alimentación y gran consumo en la Comunidad Valenciana y suman el 80 por ciento de los establecimientos.
Alicante, con la mayor cobertura
La presentación del informe ha tenido lugar en la sede de Alicante de la CEV (Confederación de Empresarios de Valencia), con la presencia de Marian Cano, consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de la Comunidad Valenciana; César Quintanilla, presidente de la CEV de Alicante; y Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS.
La provincia de Alicante es representativa del dinamismo y servicio al consumidor del sector de los supermercados y autoservicios. La presencia del Retail de alimentación organizado alcanza allí las 1.000 tiendas, suma 48 operadores -17 con sede en la provincia-, una cobertura al 98 por ciento de su población -la mayor de la región- y una densidad comercial de 391 metros cuadrados por habitante, superando así la media de la comunidad autónoma.
La provincia de Valencia, por su parte, alcanza los 1.099 establecimientos, 326 metros cuadrados por habitante y 97,9 por ciento de cobertura; mientras que Castellón cuenta con 320 tiendas, una densidad comercial de 376 metros cuadrados por habitante y un 96 por ciento de cobertura.



