¿Por qué Miami se ha convertido en el paraíso de las startups?

Por José Vázquez

Ayer día 11 de Febrero de 2025 tuvo lugar en Miami, en la sede de Manatech un evento muy importante para los emprendedores y las startups de habla Hispana. Mana Tech es una iniciativa empresarial con sede en Miami que busca establecer un centro de emprendimiento en el centro de la ciudad.
Su misión es conectar a emprendedores internacionales con una red de recursos y una comunidad de apoyo, facilitando su entrada y éxito en el mercado estadounidense.
Ofrecen programas que aprovechan la experiencia de líderes empresariales y mentores de alto nivel para acelerar la integración de startups en uno de los centros tecnológicos de más rápido crecimiento. Además, organizan eventos
impactantes que conectan y educan a fundadores internacionales, y proporcionan espacios exclusivos diseñados para promover la innovación y fomentar una vibrante comunidad tecnológica.
El nivel de los paneles y las charlas fue realmente importante.

Charly Esnal- CEO MANA TECH
Salomon Sredni- Managing Director OCEAN AZUL PARTNERS
Henry Dabrowski- CEO ARECA FINANCIAL
Claudia Durán- Regional Managing Director for North America ENDEAVOR
Javier Yraola- Consejero Oficina Economica y Comercial de España en Miami.
Mónica Vázquez García- Directora General ABANCA USA. Presidenta de FIBA y de la CÁMARA COMERCIO de España-EEUUU.
Claudia Serrer Urrutia- Trade Commissioner Southeast USA PROCHILE
Maria Camila Castellanos- Executive Director PROCOLOMBIA
Etienne Gillard- Head of Ventures MANA TECH

El evento fue presentado y amenizado por la periodista de Intereconomía Mariló Sánchez-Fuentes.
En el evento se trataron aspectos muy importantes sobre como una startup comienza su recorrido, errores que ha de evitar, tipo de socios y partners que tiene que buscar, cuáles son las reglas que marcan la diferencia entre el éxito y el
.fracaso y cuáles son las fórmulas empresariales que son necesarias para pasar de ser una startup a un Unicornio.

Hasta ahí todo fue bastante teórico y enmarcado en un “ideal” modelo de hacer negocios. Lo más interesante del evento fue el trasfondo de ¿Por qué Miami se ha convertido en el paraíso de las Startups? Y aquí van las 10 razones principales.

  1. Miami es un Hub entre USA y Hispano-América y por extensión a Europa.
  2. En Miami llevan +6 años apostando por atraer talento y Capital a la ciudad.
  3. Han surgido iniciativas y proyectos como Manatech o emerge America´s que favorecen el intercambio de conocimiento y experiencia acompañado de acciones concretas de financiación y educación.
  4. Muchas Empresas Norte Americanas se han trasladado a Florida por sus excelentes condiciones Fiscales.
  5. Al Crearse las condiciones favorables para emprender, muchos capital venture y fondos de inversión se han trasladado a Miami para estar en el epicentro del movimiento empresarial.
  6. En el año 2024 se crearon en la Florida 600.000 nuevas empresas.
  7. En miami viven 35.300 Millonarios de los cuales 700 tienen más de 100 millones de dólares. Hay +40 Billonarios (El dinero llama al dinero).
  8. El Aeropuerto Internacional de Miami opera más de 1.000 vuelos diarios, un 70% de ellos son vuelos internacionales entre Europa y Hispano América.
  9. La ciudad ha ido construyendo vivienda y absorbiendo a la población que iba llegando. También han ido adaptando sus infraestructuras.
  10. Aumento de Población del 5% anual por el efecto llamada de empresas que contratan y buscan que sus empleados estén en la ciudad.

Estas son las razones por las cuales Miami es ahora mismo el epicentro del desarrollo empresarial, sin embargo, en términos de inmersión y aterrizaje, estos datos y esta velocidad hacen que;

  1. Exista una mayor competencia y sea mucho más especializada
  2. Aumente significativamente el número de fracasos y empresas que no logran sus objetivos
  3. Existan más ruido empresarial y por tanto riesgo de perder el foco en el proyecto y en el objetivo.
  4. Mayores costes sociales y de infraestructura que pueden perjudicar a pequeños emprendedores sin recursos.

Una lectura simple pero clara ayer en el encuentro es que hay que preparar mucho y bien el aterrizaje, asesoramiento y también planificación.

Hay que buscar alianzas estratégicas en origen, es decir, antes de venir, cómo mínimo, hay que haber ya resuelto algunos aspectos clave como son el asesoramiento contable y fiscal, legal y de las infraestructuras (oficina, casa,
coche, teléfono).
Por último, pero no menos importante, tener un soft landing es decir, haber estudiado con antelación opciones y posibilidades así como los costes de venir a Miami.
En Miami no están esperando con cheques al portador en el aeropuerto a todo el que viene con un proyecto bajo el brazo, más bien al contrario, hay mucha competencia para cada vez menos cheques y también hay muchas empresas
esperando a atrapar a pececillos despistados.
Por eso antes de venir, hay que trabajar mucho y bien, la estrategia y la hoja de ruta, conocer el ambiente al que se está llegando y haber dado ya los primeros pasos internos antes de empezar la aventura Americana.