Pedro Sánchez sobre el aumento del gasto en defensa: «Si se hace bien, la inversión en seguridad, también lo será en bienestar»

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido en el Congreso de los Diputados para explicar cuál es la postura de España ante el histórico momento que vive la Unión Europea en relación a su defensa y seguridad. Ante los actuales retos internacionales, algunos de ellos desconocidos hasta ahora, “debemos adaptarnos” a la nueva situación, ha defendido Sánchez en la Cámara Baja. Pese a contar con “ejércitos nacionales de primer nivel”, que Europa carezca de política de seguridad y de defensa común, para el líder del Ejecutivo, nos hace vulnerables. Por ello, ha defendido el impulso de la Unión Europea de la Seguridad y la Defensa.

En este sentido, Sánchez considera que España no puede quedar fuera del “consenso comunitario”. La unidad es un punto clave en las próximas decisiones que vayan a tomarse en Bruselas. Como ha ocurrido en el pasado, cuando la Unión ha tomado posturas nacidas de la unidad, todos los países han salido beneficiados, también España. Es el caso de los Fondos Next Generation, la compra conjunta de vacunas frente a la Covid-19 o la solución ibérica. “Vamos a participar por europeísmo y por responsabilidad” en los pasos que se vayan a dar en el futuro.

Sánchez ha mostrado su convencimiento acerca de la voluntad del pueblo español en su ayuda a Ucrania, en “pararle los pies a Putin” y en defender a Europa. “Pero también sé que no quieren contribuir a alimentar una carrera armamentística que conduzca a nuevos conflictos” y que ese esfuerzo se haga acosta de su salario o del estado del bienestar. “No les vamos a dar a elegir”. El líder del PSOE se ha comprometido a que “el esfuerzo adicional en seguridad no se hará en detrimento del Estado del bienestar, al contrario, vamos a complementarlo”. De hecho, ha puesto como ejemplo sus últimos siete años de Gobierno. En este periodo el gasto en Defensa se ha incrementado en 10.000 millones, pasando del 0,9% de Rajoy al 1,2% en 2023, mientras paralelamente se han incrementado en 120.000 millones las inversiones en el Estado del bienestar y 30.000 el apoyo a la transición ecológica.

No obstante, el presidente del Gobierno ha señalado que el debate no está tanto en la cuantía a gastar como en el modo en que ha de producirse ese gasto. “Si se hace bien, la inversión en seguridad, también lo será en bienestar”. De este modo, ha defendido que España y Europa van a  “proteger su modelo de vida con el mejor talento y tecnología”. El líder del Ejecutivo ha trasladado la visión de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, quien ha fijado como prioridades las compras conjuntas, la agregación de demanda o el establecimiento de proyectos comunitarios de industria y formación. La cuestión central es el desarrollo de una política de defensa común y la creación de un ejército integrado por los 27 estados miembro y que esta respuesta sea semejante a la que Bruselas dio frente a la Covid con los fondos para los ERTE, la recuperación o la compra de vacunas.

Sánchez ha pedido realismo a los diferentes grupos políticos. Pese a que la amenaza de Rusia nos pueda parecer lejana, es una realidad para los países bálticos o Polonia. Pero la militar no es la única amenaza a la que se enfrentan España y Europa. Cada vez son más frecuentes ataques híbridos, que no son estrictamente militares pero tienen la capacidad de poner en jaque infraestructuras claves en los países atacados. Los servicios de transporte, telecomunicaciones o de grandes empresas en Europa reciben decenas de miles de ataques anualmente. Este tipo de amenazas sí son una realidad para la población, las empresas y las instituciones públicas españolas, y de ellas nos debemos proteger.

Por último, el líder del ejecutivo ha aclarado que, en su calidad de presidente del Gobierno, informará al Congreso de los Diputados de cuáles serán los pasos que España y la Unión Europea vayan a tomar en el futuro, a diferencia de lo que hacía el anterior Gobierno de Mariano Rajoy. Transparencia y unidad son principios clave para “el momento fundacional” en el que vuelve a encontrarse Europa.