La Conselleria de Sanidad presupuesta 40 millones más en productividad variable en 2025

El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha anunciado que el presupuesto de su departamento para este año 2025 asciende a 9.186 millones de euros, un 8% más que el del ejercicio anterior, consolidándose como el mayor de la historia, tras dos años consecutivos de incremento. “Prueba irrefutable de la importancia que el Consell otorga a las políticas sanitarias”, ha indicado.

“Todo ello, a pesar de que la Comunitat Valenciana sufre una infrafinanciación histórica, y además no hay que olvidar los 1.023 millones de euros de deuda que el Gobierno central tiene contraída con la Generalitat por la asistencia a desplazados de otras comunidades autónomas o a ciudadanos extranjeros con tarjeta sanitaria europea”, ha añadido Marciano Gómez. Es importante señalar que esa cuantía supera el 11 % del presupuesto global de la Conselleria.

En este sentido, el conseller de Sanidad ha calificado de “injusto” que la Comunitat Valenciana no reciba compensación por las 200.000 asistencias de Atención Especializada prestadas anualmente a personas desplazadas de otras comunidades autónomas que suponen un gasto de 77,6 millones de euros anuales y ha reclamado “una reivindicación unánime”.

En un comunicado consultado por este digital, Gómez ha explicado durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda de las Cortes Valencianas que “las tres grandes apuestas para 2025 tanto desde el punto de vista organizativo como presupuestario son la Atención Primaria, la Estrategia de Salud Digital y la Salud Mental”. En cuanto a la Atención Primaria, el conseller ha señalado que “se van a asumir nuevos retos con un nuevo modelo que incorpora medidas organizativas y de gestión sanitaria orientadas a mejorar la capacidad resolutiva de los centros sanitarios”.

Las novedades se recogerán en el decreto de la nueva estructura, organización y funcionamiento de la Atención Primaria y Comunitaria del Sistema Valenciano de Salud cuyos objetivos fundamentales son el cambio en el modelo de jerarquización; la dotación de nuevos recursos para exploraciones y pruebas complementarias para agilizar diagnósticos; o la introducción, hoy ya realidad, de la inteligencia artificial como apoyo para la lectura de pruebas diagnósticas y para la mejora de la gestión de la demanda.

“Estas iniciativas son consecuencia del esfuerzo presupuestario previsto al incrementar en 54 millones de euros el programa de Atención Primaria que alcanzará los 1.744 millones de euros con el fin de desarrollar tres líneas estratégicas”, ha apuntado.

Por un lado, Gómez ha manifestado que se va a “impulsar la capacidad y resolutividad de la Atención Primaria con inversiones en tecnología que ayuden a mejorar la accesibilidad de los ciudadanos con la reducción de la demora media, la implementación de herramientas de inteligencia artificial para aumentar la capacidad resolutiva y, por ende, la disminución de las derivaciones a consultas externas de atención hospitalaria, el aumento de la satisfacción de los pacientes y el prestigio de los profesionales”.

Asimismo, con la conversión de jornada ordinaria a complementaria los sábados en los Centros de Atención Primaria con Puntos de Atención Continuada Sanitaria “se pretende incrementar el tiempo que los profesionales sanitarios dedicarán a la atención de sus pacientes de forma programada, aumentando espacios en horario vespertino y pudiendo ofertar un aumento de su cartera de servicios; y mejorar la conciliación familiar de los propios profesionales”, ha indicado.

En cuanto a la adecuación y mejora de las infraestructuras en los Centros de Atención Primaria, se destinarán 82 millones de euros de inversión directa y se aumenta un 30 % las subvenciones a ayuntamientos y diputaciones para consultorios auxiliares con una dotación de 6,5 millones de euros. 

Estrategia de Salud Digital

Por lo que respecta a la Estrategia de Salud Digital, la Generalitat va a invertir 235 millones hasta 2027 «para fortalecer el sistema sanitario valenciano con nuevas tecnologías que contribuyan a situarnos en el podio de las comunidades autónomas en Salud Digital», ha indicado el conseller.

“No podemos proyectarnos hacia el futuro utilizando herramientas del pasado. El paso hacia adelante es necesario y esa apuesta tecnológica ya es una realidad porque la Secretaría Autonómica de Planificación, Información y Transformación Digital, en su programa de Información para la Salud aumenta su dotación en un 55,8 %, alcanzado los 127,5 millones de euros, de los que 90 se destinan al capítulo 6 de inversiones”, ha precisado el titular de Sanidad.

Gómez ha destacado que se trata de “una apuesta clara por un nuevo escenario tecnológico que se va a ver reflejado en la historia clínica única, el anillo radiológico y la implantación de la IA”.

La historia clínica única permitirá que los antecedentes clínicos de un paciente se puedan visualizar desde cualquier centro sanitario público de la Comunitat Valenciana con independencia de su departamento de origen. Este software integrará las historias clínicas de los pacientes de las ocho agrupaciones sanitarias interdepartamentales, así como de los centros adscritos a estas agrupaciones y de la red de HACLEs de la Comunitat Valenciana.

El anillo radiológico es una red virtual para el diagnóstico de imagen, que posibilitará que cualquier radiólogo de la Comunitat Valenciana, esté donde esté, pueda visualizar y, por tanto, informar toda imagen radiológica realizada en cualquier centro sanitario público de las tres provincias. Se tendrá capacidad para introducir IA en diversos diagnósticos, priorizarlos en base a la gravedad de los hallazgos, centralizar el informado y ampliar el catálogo de imágenes de nuevas modalidades (derma, retino, etc.).

Además, permitirá acceso al paciente a todas sus imágenes, y está capacitado para interoperar en caso de derivaciones a proveedores externos de salud, garantizando en todo momento la protección de datos. “En definitiva, estamos ante una adaptación más que necesaria para la sanidad del siglo XXI, ya que la imposibilidad de que diversos departamentos de salud pudieran compartir información médica de los pacientes era un anacronismo que perjudicaba, gravemente, a aquel ciudadano que, por las circunstancias que fueran, tuviera que ser atendido en otro centro hospitalario de la Comunitat Valenciana que no fuera el que tiene asignado”, ha añadido el conseller.

Gómez ha incidido en que la incorporación de la IA se está haciendo “de una manera ordenada, transparente y equitativa. Estamos implementando algoritmos en la imagen para su aplicación en los programas de cribado de cáncer de mama, en el apoyo a las áreas de Urgencias, equipos de Atención Primaria y también en el cribado de retinopatía diabética y el diagnóstico de las lesiones en piel”. 

Asimismo, el conseller ha destacado que la introducción de los algoritmos mencionados “está permitiendo ya un apoyo importante al diagnóstico de las radiografías de Tórax y aparato osteoarticular en las sospechas de fracturas, con el objetivo de reducir la ventana al diagnóstico y mejorar la capacidad de los equipos implicados”.

“De igual modo, la IA también se va a aplicar a la puesta en marcha de los Asistentes Cognitivos Conversacionales, una apuesta rotunda con el objetivo de mejorar la gestión de la demanda de citas en Atención Primaria, para lo cual ya se están realizando pruebas piloto en algunos departamentos”, ha continuado el conseller.

Prioridad en Salud Mental

El tercero de los ejes que sostiene el presupuesto de Sanidad para el próximo año 2025 es el programa de Salud Mental y Adicciones, cuyo presupuesto supera los 192 millones. Para el conseller, “la importancia de la salud mental en este presupuesto es vital, no solo porque desde el primer minuto de la legislatura la consideramos como una piedra angular de nuestra gestión, sino porque las consecuencias de las inundaciones y el trabajo de reconstrucción obliga a un esfuerzo adicional por atender las necesidades de la población afectada”.

Del presupuesto en Salud Mental más de 131 millones de euros se destina a personal. En este punto, el responsable autonómico de Sanidad ha aseverado que se ha llevado a cabo “el mayor incremento de profesionales de salud mental aprobado hasta la fecha con la creación de 200 nuevos puestos de trabajo, potenciando la plantilla en un 21,4 %. De esta manera, en tan solo un año, hemos asumido un incremento del 90 % respecto al crecimiento total de la plantilla a lo largo de las dos anteriores legislaturas. El president Mazón ha convertido la salud mental en una de sus prioridades y los números presentados lo están corroborando”, ha subrayado Gómez.

Los Hospitales de Día para Salud Mental son, junto al aumento del personal, la gran apuesta en esta materia para 2025. Se contará con 18 Hospitales de Salud Mental para personas adultas, con 450 plazas y una inversión de más de 56 millones de euros para los próximos cinco años. “Con este aumento, pasamos de estar a la cola a ser la segunda autonomía con mayor tasa de plazas del país”, ha matizado Gómez.

“La prevención y el tratamiento de la salud mental en los niños y adolescentes es otro eje prioritario en nuestras políticas sanitarias”, ha afirmado Gómez quien ha recordado la licitación de 18 hospitales de Día de Salud Mental para la infancia y la adolescencia con 480 plazas y un presupuesto de más de 62 millones de euros. El conseller también se ha referido a la implantación de 7 Unidades de Trauma Complejo en los departamentos afectados por la dana y a la creación de 22 Unidades de Detección Precoz, en colaboración con la Conselleria de Educación, que incluyen 56 plazas de psicología.

“Además, para casos agudos, tendremos nuevas unidades de hospitalización para la infancia y la adolescencia, y, a finales de 2025 dispondremos de 33 camas nuevas lo que, una vez más, nos situará entre las autonomías con mayor tasa de camas de hospitalización psiquiátrica para nuestros jóvenes”, ha recalcado.

El conseller ha recordado que estas actuaciones se enmarcan en el Plan de Salud Mental y Adicciones 2024-2027 tiene una dotación de 724 millones de euros con los que se atienden todas las actividades del sistema sanitario vinculadas con esta área y, además, “se implementan toda una serie de iniciativas que nos hacen pasar del furgón de cola en el que estábamos a una posición de vanguardia adaptada a las necesidades que esta disciplina requiere en la actualidad”.

El presupuesto de Salud Pública, que alcanza casi los 165 millones, se ha dimensionado para actuar fundamentalmente en la prevención haciendo hincapié en la vacunación, aumentando el espectro vacunal e incluyendo la inmunización para el VRS del adulto.

Además, una nueva plataforma digital de cribados permitirá gestionar los programas de cribado poblacionales, organizar las citas, registrar los resultados y realizar un seguimiento de los pacientes, con lo que aumentará la participación, mejorará la detección temprana y permitirá un tratamiento rápido y oportuno, reduciendo la incidencia y mortalidad por cáncer. Se iniciará con el cribado de cérvix instaurándolo en todas las Agrupaciones Sanitarias Interdepartamentales, para prevenir el cáncer de cuello uterino.

Incentivar al personal

El conseller ha afirmado que “se necesita una actualización en la cultura de la incentivación. Resulta totalmente ineficiente, y me atrevería a decir que, hasta inadmisible para el sistema sanitario y, por tanto, para el servicio que ofrecemos a los ciudadanos que, en determinadas áreas de trabajo el rendimiento del personal, a igualdad de complejidad, sea mayor en la jornada extraordinaria que en la ordinaria”.

Por ello, ha insistido en que la productividad debe destinarse a “mejorar la eficiencia de la atención sanitaria de forma equitativa y extensible a toda la organización”. En este contexto, hemos aumentado la cantidad destinada a productividad variable, o acuerdos de gestión, en 40 millones de euros. “La productividad variable supone una universalización de los incentivos lo que, sin duda, hará que el sistema sea más productivo y equitativo”, ha asegurado el conseller.

Por otro lado, el aumento del capítulo de Personal permitirá atender el incremento de plantilla para los nuevos centros y servicios que se crean e incluyen un año completo del personal de Manises y Denia que en 2024 solo fue asumido, parcialmente, por este capítulo.

Inversión en infraestructuras

Sobre inversiones en infraestructuras sanitarias, Gómez se ha referido a las obras de ampliación del Hospital de la Vega Baja (37 millones), diversas actuaciones en el Hospital Clínico (36,3 millones), la ampliación en los centros de atención especializada en el departamento de salud de la Marina Baixa (26,6 millones) o los 13,5 millones de euros para la implantación de la protonterapia en el Hospital La Fe. Además, se han asignado 2,6 millones de euros para continuar con la expropiación de la última parcela que queda pendiente y la tramitación del nuevo Hospital General de Castellón. A estas actuaciones hay que añadir los 17 millones en el recinto de la antigua Fe de Campanar.

Respecto a los Hospitales de Atención a los Pacientes de Crónicos y de Larga Estancia, se destinan 8,8 millones para la reforma del HACLE del Hospital Militar de Mislata, 1,9 millones de euros para la reforma del Hospital de la Magdalena de Castellón y también se le asignan recursos a la reforma del HACLE Sant Vicent del Raspeig (1 millón de euros), del Doctor Moliner (2 millones) y el centro Doctor Esquerdo en Alicante (200.000 euros).

En cuanto a obras en Atención Primaria, cabe destacar los importes destinados al CS Alicante PAU 2 (9 millones), al CS Alicante-Garbinet (3,1 millones) al CS Benidorm Rincón de Loix (3 millones) al CSI de la calle Gerona en Alicante (3,5 millones) al CS Elche-Travalón (2,5 millones) o al CS de Pedreguer (2,8 millones). Además, se han consignado partidas iniciales a los CS de Dénia, Alicante-La Condomina, Guardamar del Segura, Orihuela y Sant Vicent del Raspeig, entre otros, para que se pueda iniciar la tramitación y ser una realidad en los próximos ejercicios, así como 700.000 euros para la ampliación del CS la Bassa de Alcoy.

En Castellón se ha presupuestado 1,5 millones de euros para el CSI Vinaròs II, una infraestructura estratégica para este departamento de salud; así como 1,7 millones de euros para continuar con el centro de salud de Moncofa y se impulsarán los de Almassora y Villarreal.

A la provincia de Valencia, corresponden obras como en el Centro de Salud de Almàssera (2,9 millones), la ampliación del CSI de Alaquàs (2,5 millones) las obras en el CS de Rafelbunyol (2,3 millones), en el CS de Corbera (1,1 millones) o el CS de la calle Antonio Suárez en la ciudad de València (3,1 millones). Especial esfuerzo se ha realizado en Catarroja donde se va a hacer una inversión de más de tres millones de euros en unas obras de reforma, que ya estaban en marcha, y que quedaron muy afectadas por la riada del mes de octubre. Además, se darán los primeros pasos para que localidades como Albal, Silla, Pobla de Vallbona, València Penya-Roja, Puerto de Sagunto, Godella o Buñol puedan tener, cuanto antes, la infraestructura sanitaria que hemos proyectado.

Asimismo, se van a impulsar las obras de los nuevos centros sanitarios en Mislata, Burriana, Santa Pola y El Vedat de Torrent. Además, a través de los recursos de este capítulo, se va a dotar de mayores subvenciones a ayuntamientos y diputaciones para la adecuación de consultorios auxiliares y atención a la salud mental.

Farmacia y medicina predictiva

El presupuesto en Farmacia se incrementa en 240 millones para aumentar contratos de compra centralizada que permite el abastecimiento y el acceso de los pacientes a medicamentos innovadores, tales como terapias CAR-T para tratar adultos y niños con leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria o con mieloma múltiple; tratamientos innovadores para mujeres con cáncer de mama metastásico o terapias génicas como, por ejemplo, para tratar a los bebés con atrofia muscular espinal que evita la progresión de la enfermedad.

Gómez ha destacado que esta inversión en medicamentos es “el compromiso de la Generalitat para que todos los valencianos tengan acceso a los tratamientos innovadores que salvan vidas”. También se ha habilitado una línea presupuestaria de 600.000 euros para potenciar los servicios profesionales farmacéuticos de las oficinas de farmacia con especial atención a las zonas rurales.

En cuanto a Investigación, el conseller ha explicado que se va a fomentar la formación en el área de investigación de Atención Primaria y de proyectos de investigación con participación ciudadana, como los nuevos premios 100 por ciencia.