El Gobierno ha aprobado este martes, durante el Consejo de Ministros, una nueva línea de avales ICO por valor de 5.000 millones de euros para aquellas empresas que se vean afectadas por los aranceles unilaterales impuestos por la Administración estadounidense. El ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, ha comparecido en rueda de prensa para detallar toda la actuación del Ejecutivo de Pedro Sánchez ante esta guerra arancelaria creada por Trump. “Se trata de una línea de avales ICO para atender esas necesidades de liquidez. Ampliamos, por lo tanto, esa posibilidad a través de una medida por valor de 5.000 millones, para que pueda fluir este crédito en las mejores condiciones posibles a través de las entidades financieras a nuestras empresas”, ha explicado el ministro.
Durante la rueda de prensa, Cuerpo ha añadido que el Gobierno trabaja en el refuerzo del “Fondo para la Internacionalización de la Empresa, que contará con un margen adicional de 220 millones en aras de conseguir que nuestras empresas puedan reforzar su presencia en Estados Unidos y diversificar también sus exportaciones para ser más resilientes”. Tras estos datos, el titular de Economía ha afirmado la necesidad de ampliar la red de socios comerciales estratégicos, así como «la importancia de ratificar el acuerdo con Mercosur como un eje estratégicopara poder disminuir el impacto del cierre del mercado norteamericano”.
Durante su intervención, el ministro del ramo ha explicado algunos datos económicos sobre la relación comercial entre la Unión Europea, y especialmente España, con los EE.UU. “Cada día cruzan en el Atlántico 4.400 millones de euros en términos de intercambio de bienes y servicios. En el caso de España también estamos hablando del socio más relevante fuera de la Unión Europea”, ha asegurado Cuerpo. Asimismo, ha añadido que España exporta un total de 45.000 millones en materia de bienes y, además, Estados Unidos es el principal destino de inversión directa y también es el principal inversor en materia de inversión extranjera directa en España.
En cuanto a los porcentajes impuestos en la guerra arancelaria de la Administración Trump, Cuerpo ha detallado que Estados Unidos ha forzado “un arancel generalizado del 20% con algún pico específico en el 25% en materia de acero, aluminio o también es el caso de los automóviles”. Además, ha aprovechado para recalcar que la relación económica entre la Unión Europea con respecto a Estados Unidos “está, en términos no ponderados, es decir, en términos brutos, en torno al 5%”. Lo que demuestra una cara desigualdad en la nueva política económica estadounidense.
Otros temas del Consejo de Ministros
Durante la rueda posterior, la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha anunciado la aprobación de un anteproyecto de ley de medicamentos y de productos sanitarios, que “busca modernizar el sistema de precios de referencia para impulsar, además, los genéricos y que nos permita agilizar también los tratamientos más innovadores”. Además, también ha explicado la puesta en marcha en segunda vuelta de “el proyecto de ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública que busca promover el asesoramiento técnico y científico para realizar actuaciones de prevención y de control de enfermedades”. Por último, Alegría ha comunicado la activación del real decreto que regula la composición y el funcionamiento del Consejo de Memoria Democrática y el Registro Estatal de Entidades de Memoria Democrática, y que estará presidido por el ministro Ángel Víctor Torres.
Por su parte, la titular de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha salido a explicar la aprobación de la tercera convocatoria del programa Atrae. Se trata de “un programa que se inició en el año 2023 para captar, atraer o bien nuevos científicos o retornar a científicos de nuestro país líderes internacionales en investigación para que se desarrollen en España sus proyectos y sus grupos de investigación, además con un compromiso redoblado en ambición”, ha argumentado. De esta misma forma, ha detallado que es un programa “dotado con 45 millones de euros, un aumento de 50% con respecto a la convocatoria del año pasado y con un foco muy especial en los investigadores que se encuentran en Estados Unidos y que están siendo despreciados por la actual Administración”, y que España podrá atraer “alrededor de 200 científicos líderes en diferentes áreas estratégicas”.