Andrés Romera denuncia la falta de sistemas de medición en el barranco del Poyo: “La avalancha de agua pilló a todos desprevenidos”

El ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Andrés Romera, ha señalado graves deficiencias en los sistemas de medición y alerta en el barranco del Poyo, uno de los cauces más afectados por las lluvias torrenciales del pasado año, y ha exigido actuaciones urgentes para evitar nuevas catástrofes en la zona metropolitana de València.

En declaraciones recogidas en El Intercafé, Romera ha explicado que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) no contaba con caudalímetros eficaces en la cabecera del barranco, lo que imposibilitó prever con antelación el volumen de agua que iba a desplazarse por el cauce. “El único caudalímetro que existe estaba aguas debajo de Paiporta, y más para arriba, la CHJ solo se podía medir con pluviómetros. Por lo tanto, si no habían unos sistemas efectivos, no se podía prever las avenidas de agua”, afirmó.

El ingeniero ha subrayado la diferencia entre el sistema del barranco y el de las presas, donde sí existen caudalímetros capaces de ofrecer datos en tiempo real y facilitar la toma de decisiones ante fenómenos extremos. “No estaba colocado en la cabecera del barranco y solo se podían prever las precipitaciones de la zona alta. En cambio, en las presas sí que existen esos caudalímetros que pueden informar en tiempo real para tomar decisiones”, ha señalado.

Romera fue tajante al asegurar que la falta de datos fue determinante para que los ayuntamientos afectados no pudieran anticiparse a lo que se venía: “No había datos y solo se dieron cuenta cuando los ayuntamientos veían la avalancha de agua que se les venía encima. Les pilló a todos desprevenidos porque no existían datos reales”.

Ante esta situación, el experto ha instado a retomar de forma inmediata el proyecto de 2007 para intervenir en el barranco del Poyo, una infraestructura clave en la protección contra inundaciones en el sur del área metropolitana de València. “En el barranco del Poyo se deben acometer reformas ya, con el proyecto del 2007. Pero ahí tendremos que barajar posibilidades, porque al cauce nuevo del Túria se podrían desviar hasta 1.000 metros cúbicos por segundo”, advirtió.