Jornadas valencianas del Tribunal de las Aguas y Derecho Civil Valenciano

Este jueves, un nutrido grupo de juristas asociados e interesados en las actividades de la asociación se han reunido en una jornada intensiva para conocer y visitar las instalaciones del Tribunal consuetudinario y excepcional más antiguo de España, reconocido en el artículo 125 de la Constitución Española, el Tribunal de la Aguas de Valencia, realizando una crónica y evolución histórica por D. Daniel Sala, cronista del Tribunal y participando de una sesión ordinaria del tribunal.

En la organización de las jornadas ha colaborado la Subdirección de Justicia y autogobierno de la Generalitat Valenciana, interviniendo en la inauguración de las Jornadas el secretario autonómico de Justicia y administración pública de la Generalitat Valenciana, D. José Luis Font y el presidente de la Asociación, D. Juan Carlos Estévez. Tras ello se ha realizado una mesa redonda, participando D. Jesús Estruch, Catedrático de Derecho Civil de la Universitat de Valencia-Estudi General y D. Alfonso Pastor, letrado de la Acequia de Favara, Cuart y Chirivella integrantes del Tribunal de las Aguas y de otras más de la Comunidad Valenciana, así como de la Federación Nacional y Federación Valenciana de Comunidades de Regantes.

Se ha profundizado en el tribunal de las Aguas, como mecanismo para dirimir conflictos en materia de aguas, es un ejemplo de oralidad, contradicción y celeridad en sus resoluciones, así como la persistencia en el tiempo en la resolución de los conflictos. Un tribunal consuetudinario que tiene su origen en el periodo islámico, reuniéndose en el atrio de la entonces Mezquita y hoy portada de los apóstoles de la Catedral, que cumple con su horario todos los jueves a las 12 de la mañana. Y está limitado territorialmente a los conflictos producidos en la vega baja derivados de las acequias del cauce del Turia.

Las Jornadas han tratado unas pinceladas de la Ley Valenciana de contratos y otras relaciones jurídicas agrarias, instituciones tales como la enfiteusis o censo enfitéutico que más tarde tomaría el nombre de establiment, el arrendamiento rústico o la aparcería y sobre todo la importancia de la tradición vigente en la comunidad valenciana, vinculada especialmente al mundo agrario, en atención a su huerta valenciana.

Entre los asistentes se ha contado con una notable representación con el Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, D. Eugenio Ribon y decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, D. José Soriano, Magistrado del Tribunal Supremo, D. Julián Sánchez Melgar, Letrados del Tribunal Supremo, Dª Teresa del Caso, Dª María Luisa Silva, y Dª Pilar Bares, y una buena representación valenciana de Magistrados, tales como
D. Juan Antonio Navarro, decano de los Juzgados de Gandía, D. José Lara, Magistrado de la Sección 11ª de la Audiencia Provincial de Valencia, D. Leandro Blanco, Magistrado de la Sección 9ª de la Audiencia Provincial de Valencia, Dª Ángeles Barona, Magistrada de la Sección 11ª de la Audiencia Provincial de Valencia, Dª Ana María Mestre, y magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 y Dª Begoña Tárrega, magistrada del Juzgado de Primera Instancia número 8 de Castellón de la Plana.

También asistió Leopoldo E. López, decano del colegio consular y una buena representación de la Asociación Profesional de Doctores de la Comunidad Valenciana. El Gobierno Valenciano ha estado representado en las jornadas por la directora General de Justicia, Dª María José Adalid; directora general de Representación ante la Unión Europea y las Comunidades Autónomas, Dª Raquel Aguado y el director general de Transparencia y participación, D. José Salvador Tárrega. Por último, la jornada ha terminado con una visita al Palau de la Generalitat Valenciana, visitando las zonas nobles del Palau y siendo recibidos por Dª Susana Camarero, vicepresidenta primera del Consell.