Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX y XX, en Fundación Bancaja

Hasta el 14 de septiembre de este año tienes tiempo de disfrutar de la pintura regionalista valenciana por nueve euros, cinco si la entrada es reducida. La Fundación Bancaja ha organizado una ambiciosa exposición que promete redefinir nuestra comprensión de la pintura valenciana de los siglos XIX y XX. Bajo el título «Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX y XX», esta muestra antológica no es solo un recorrido por la trayectoria de más de medio centenar de artistas, sino una inmersión profunda en la deriva costumbrista que marcó un periodo crucial de la plástica regional. La exposición, comisariada por el catedrático de Historia del Arte Francisco Javier Pérez Rojas, invita a una nueva mirada sobre el significado, la trascendencia y la evolución de esta vibrante corriente artística entre 1850 y 1940.

El visitante se encontrará ante una revisión historiográfica sin precedentes, que ha logrado reunir más de un centenar de obras. Lo más destacable es que muchas de estas piezas son inéditas, procedentes de un total de 37 prestigiosas colecciones. Entre los prestatarios se encuentran instituciones de la talla del Museo Nacional del Prado, el Museo Carmen Thyssen de Málaga, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y una amplia representación de museos y archivos valencianos como el Museo de Bellas Artes de Valencia y el Museo-Casa Benlliure, además de importantes colecciones particulares. Esta exhaustiva selección no solo enriquece la muestra, sino que ofrece una perspectiva integral y difícilmente replicable del arte valenciano de la época.

El elenco de artistas representados es un verdadero «quién es quién» de la pintura valenciana de esos dos siglos, abarcando desde figuras consagradas hasta talentos menos conocidos que, juntos, renovaron los cánones académicos de la representación pictórica. Nombres imprescindibles como Joaquín Sorolla, Ignacio Pinazo, José Benlliure, Cecilio Pla o José Mongrell comparten espacio con otros maestros como Bernardo Ferrándiz, Muñoz Degrain, Vila Prades, José Pinazo Martínez, Emilio Ferrer y Estellés Bartual, entre muchos otros. Esta cuidada selección permite apreciar la persistencia del mundo rural y la figura del campesino como depositario de una identidad en proceso de cambio, ante el inexorable avance de la modernidad.

El recorrido expositivo se estructura temáticamente, guiando al espectador a través de las distintas facetas de la vida y el entorno valencianos. Desde el costumbrismo rural con sus labradores y huertanos, hasta la modernidad vibrante de la cartelería festiva. La muestra explora también la visión hedonista de la «Arcadia feliz» de la huerta, la inmensidad del mar y la singularidad de la Albufera de Valencia. Un capítulo especial se dedica a la representación de la mujer valenciana y a la profunda religiosidad popular, ofreciendo un mosaico completo de las preocupaciones y las celebraciones de la sociedad de la época.

Para complementar la experiencia pictórica, la exposición se enriquece con un valioso material audiovisual, incluyendo imágenes de la Batalla de las Flores de 1905 cedidas por los fondos de la Filmoteca Valenciana, junto a fotografías de la misma festividad de la Biblioteca Valenciana Digital (Bivaldi). Como memoria perdurable de esta ambiciosa muestra, la Fundación Bancaja editará un catálogo que incluirá la reproducción de todas las obras expuestas y un texto del comisario, Francisco Javier Pérez Rojas, que profundizará en el contexto histórico, político y social, así como en los cambios estéticos y estilísticos de la plástica valenciana entre 1850 y 1940. La Fundación también ofrecerá visitas comentadas, buscando enriquecer la mediación cultural y artística.